27.8 C
Toledo
domingo, octubre 1, 2023
InicioArtículosToledo Secreto, Oculto y misteriosoSanta María de Melque y la "Mesa de Salomón"

Santa María de Melque y la “Mesa de Salomón”

- Publicidad -
- Publicidad -

José Ignacio Carmona, prolífico investigador, nos remite un interesante texto que ahonda en el misterio de la “Mesa de Salomón”, e intrépidamente asocia la conocida “Santa María de Melque” con este objeto por muchos considerado como “mágico” y real.

Hace mucho tiempo que quiero dar forma a un artículo y quizá llegado el momento no veo como incluirlo en una web dedicada casi monotemáticamente a las psicofonías , no obstante , el hecho de aludir una y otra vez a SANTA MARIA DE MELQUE , como lugar casi exclusivo de mis grabaciones psicofónicas , me deja las puertas abiertas amén de muchos de los contenidos de los mensajes.

Me gustaría por un momento pararme en la enigmatica etimología del nombre : “Melque”, lo incierto de su origen ha elucubrado teorías más o menos aproximativas de naturaleza histórica, geográfica, semántica, etc.,  acaso la más consensuada sea que por allí pasaba la cañada real y en arabé muy bien Balat-al-muk indicaría “camino del rey”.

Supongamos por un momento que también pudieramos entroncar en su incierta etimología con el Dios fenicio Bal-Melkart o con uno de los personajes más enigmaticos del Antiguo testamento : “Melquisedec” , por no hablar de su desaparecida virgen negra, SANTA MARÍA DE MELQUE, ¿de la leche?, ¿acaso la misma leche que la leyenda hizo caer en los iniciaticos labios de San Bernardo de Claraval, padre  de la milicia templaria?

No  por casualidad nos encontramos en la 3ª Baília del Castillo templario de Montalbán, cuyo oro-cromónimo “albi”= blanco es inequívocamente celta, así como los hallazgos arqueológicos de cierto bulto zoomorfo,  una estatuilla de características celtas y con reminiscencias a cultos paganos conocida como “la Dama de los montes de Toledo” y de lápidas funerarias dedicadas a LICINIA, de las gentes de los MAGANOS.

La misma significación de indole mágico-religioso que los distintos pueblos que habitaron la comarca quisieron encontrar en la misma,  la encontramos en el paraje cercano de Sotorredondo, con la aparición de una estatuilla romana del dios Mercurio.

Interior de Santa María de Melque

En sintesís, estamos ante una enclave de primer orden, donde cada civilización fue constatando la naturaleza sagrada del mismo limitandose tan solo a transmutar las distintas deidades por las propias.

Ahora ocupémonos de los actores que bien pueden dar sentido a esta historia de la que quiero hablaros, Monjes Mozárabes, Templarios y Judíos. Como ya he mencionado nos encontramos ante una de las encomiendas (castillo y ermita) más importantes de la orden, del famoso castillo se ha especulado con su ubicación, alejada de toda ruta y sin ninguna función de señorear ni defender una zona , llegándose a la conclusión de que tuvo como fin llevar a cabo el ordenamiento de los sacerdotes de la propia Orden, otras visiones más heterodoxas apuntan a un foro inciático donde se llevaban a cabo ritos reservados a una élite de entre los caballeros.  De hecho, prácticamente hasta nuestros días se ha mantenido como punto de reunión anual (noche de Viernes Santo) de ciertas organizaciones neo-templarias que se arrogan herederas de la Orden.

En cuanto a la ermita de Melque, algunos autores ven en su anacronica torre no una finalidad defensiva , sino la perpetuación de ciertos cultos precistianos de adoración al sol, y ciertamente desde el cimborrio a poco que se observe , pasan unos haces de luz que compartimentan la iglesia en estancias sutiles , lo cual sugeriría un recorrido de corte iniciático, asimismo, en su estuco encontramos el árbol de la vida, principio y fin emanador de luz divina a la manera de las “sefhirot” de la cábala , y si nos atenemos a su configuración arquitectónica encontramos una síntesis de estilos que ha confundido a los eruditos con su data histórica. ¿ Acaso uno de los objetivos del temple no era la universalización todas las religones bajo un mismo Dios?

Heme aquí que no por casualidad encontramos la comarca de Montalbán (la Puebla) con una importante presencia de comunidades hebreas, pero una de las cosas en las que quiero incidir y que a mi juicio cobra una relevancia esclarecedora, es que la comunidad judía de Toledo  no tiene una procedencia cualquiera , sino que pertenece nada más y nada menos que a la tribu de Benajamín  y Judá,  la élite sacerdotal custodia del legado inmemorial (2º ciclo de conferencias del consulado general de España en Jerusalén con la colaboración del Instituto Español Bíblico y Arqueológico)

Saúl Ibn Dánan (C.del Valle y G. Stemberger 1997:25. Cfr. Apendice 1 : “notas hebreas”):

“Al suceder la destrucción del 2º templo mandaba en Roma un Cesár que imperaba sobre el mundo. Entonces sacó de Jersusalen y otras ciudades 40.000 familias del linaje de Judá  10.000 del de Benjamín y el de los sacerdotes , y las envió a España “

Sabio Tomás:

“Todos los judios existentes hoy en el reino son de estirpe real y descendientes en parte del linaje de Judá. ¿como no maravillarse de una familia que se precie de descender del rey David?

Exterior de Santa María de Melque

No parece pues un despropósito de que los atávicos custodios de la mesa de Salomón y otros objetos liturgicos del mismo  tesoro, fueran allende donde esta bien documentado pudo acabar el mismo, a la corte Visigoda, Toledo, la “Tôldot” hebrea generaciones).

Al acaecer la invasión mulsumana sobreviene entonces la leyenda sobre el devenir de la mesa , a la que se conferían propiedades mágicas y que en última estancia su importancia estaba en el carácter litúrgico de la pronunciación por el Sumo Sacerdote hebreo del “sema-semaforhas”, la fórmula  y entonación del nombre divino sobre la cúal se sustenta el mundo y se ordenan todas las jerarquias celestiales.

Ante la inminente caida de Toledo todo apunta a que el tesoro Visigodo, que no  olvidemos que estaba formado por el tesoro real , puramente material, y el tesoro auténtico, que eran los objetos que conformaban la identidad  de un pueblo eminentemente nómada, hubo de ponerse a buen recaudo , es llegado a este punto donde por todos los antecedentes que he expuesto,  cobra sentido mi hipótesis con los datos dispersos que tenemos sobre el destino de la mesa.

La leyenda habla de ciertos monjes que la llevaron a dos leguas en dirección montes de Toledo  junto al castillo de Faras , ciertos autores han querido ver en esta pobre descripcción  el actual paraje desolado de Malamoneda cerca de Hontanar, pero a mi juicio hay ciertos indicios más que razonables que hacen suponer Melque como destino ultimo de la mesa.

Me viene a la cabeza la extraña figura del padre Sauniere, famoso cura de Rennes-le-Chateaû, que tras haber encontrado tras una columna de su iglesia dedicada a la Magadalena, hubo de encontrar algo que fue el principio de su fortuna y que le puso en el camino de otra empresa  si cabe mayor, sobre la que se han vertido tantas sombras  y luces.

¿Que encontró el padre tras una columna, no olvidemos, visigoda?  Se dice que legajos sobre una posible estirpe davínica , pero lo que si esta demostrado es que la Iglesia está en la línea que va de Carcassone a Toledo, donde los visigodos tuvieron que trasladar la capital . ¿Una vez más se “perdieron” secretos por el camino en atropellada huida?

Pues bien, encontramos a este decisivo personaje en el escenario de lo que pudo ser la búsqueda de la mesa de Salomón, es decir, entorno a la catedrál de Jaen donde ciertas hipótesis comentan que pudo perderse la Mesa camino de oriente, y habría llegado hasta nuestro principio de siglo custodiada por una hermética hermandad, y lo que nos interesa a nosotros , en los aledaños de los montes de Toledo (léase Ajofrín) donde historiadoras como Mercedes Izquierdo apuntan a un paralelismo nada casual entre, judios, visigodos y templarios.

Por qué no referir un hecho nada azaroso, como es el que los templarios mediante mecanismos que desconocemos sabían  situar estrategicamente sus enclaves siguiendo líneas imaginarias y coordenadas astrológicas, asi pues, Melque es el final en punta de flecha de una trayectoria dibujada a lo largo de los enclaves templarios a los márgenes del Tajo.

Quienes conocemos bien el interior de Melque sabemos de la existencía de un ARCOSOLIO del cúal desconocemos más datos , incluso en los trabajos de prospección y arqueología y más reciente rehabilitación  nadie aporta una información que no sea especulativa sobre a quién estaba destinado dicho habitáculo mortuorio, hecho este que me desconcierta, en tanto en cuanto otras ermitas contemporáneas a Melque diseminadas por la geografía española sí reservaban ese lugar privilegiado para un personaje relevante, y así, se enterraban santos ante los cuales el vulgo acudía a venerar sus restos o personajes ilustres de la nobleza ¿que sentido tiene en las orillas de la propia corte reservar un  espacio donde no enterrar a nadie?, máxime si es el lugar prevalente de la propia iglesia en cuyo exterior se abrazan multitud de tumbas antropomorficas.

Interior de Santa María de Melque

Por otra parte reseñar que en dirección a los montes de Toledo se encontraron soterrados los restos del conocido “tesoro de Guarrazar” ( Guadamur), joyas, enseres, coronas votivas etc., que los visigodos pudieron esconder en precipitada huida formando parte del llamado “tesoro real”.  Entonces, ¿no sería descabellado que en la misma dirección apenas distante unos kilómetros pudiera ser el lugar destinado o improvisado para guarnecer el tesoro auténtico?

No por casualidad siempre se ha hablado del Temple como custodios de la mesa, no obstante es en las caballerizas del templo en Jerusalen  donde tienen su origen, cómo no hacer referencia pues a la enigmática ubicación de las encomiendas del temple y al carácter hermético que rodeó todo cuanto aconteció en el interior de la Bailía de Montalbán, en cuyo castillo encontramos marcas de canteria junto a estrellas de David y cuyos custodios intemporales de la estirpe más sacrosanta del pueblo judio se establecieron en la misma comarca, por no hablar de la documentada protección y apoyo mutuo que se estableció entre los judios y templarios.

Por otra parte, os invito a  que en el antiguo testamento busquéis a MELQUISEDEC, no encontraréis personaje más envuelto entre brumas que no por azar está esculpido en la catedral de Toledo, una especie de intermediario entre la divinidad y Abraham, ¿Melque = Melquisedec?

Y como no hacer mención a la virgen negra de Melque, paradigma de la obra alquimica, pues que otra cosa no cabría encontrar n en la heredera del culto  a la Diosa Madre enraizado con la Isis egipcia , a cuya “leche” acuden los neófitos, recordando que cerca tenemos al dios Mercurio, minas de plomo y plata, y la “gens” de MAGANOS o ALBOS que vienen a ser quienes nacen a otra vida desde la negritud  alegórica de su naturaleza  muerta. ¿Por qué no hallar en el interior de Melque la  mesa que lejos de ser mesa sea un centro sagrado imperecedero síntesis última de todas las religiones predecesoras y venideras?

Además, la experiencia mistica que se le atribuye a BERNARDO DE CALARAVAUX,  alegóricamente libando de la propia virgen la revelación de toda una tarea cuasi-divina que se plasmó en el apoyo y relanzamiento de la orden mediante el concilio de Troyes, deja muchas incógnitas sobre el hecho nada casual de que sea la Virgen de Melque la que porte la misma sustancia mistica-alquímica (“leche”) que inspiró tamaña empresa.

Porque no olvidemos que las famosas serpientes de energía telúrica Celtas que recorrían la tierra vivificándola, confluían en lugares de la naturaleza de Melque, donde el hombre antiguo ligado íntimamente a las fuerzas de lo intangible encontraban el sustrato para alcanzar estados alterados de conciencia que le unian con la divinidad, no olvidemos que “Melkart” era representado como un toro venerado, y que Melque bien pudiera ser la metafora del laberinto que nos afronta con nuestras propias limitaciones.

Para terminar no quiero hurtar que la leyenda siempre situó el famoso tesoro templario en MONTALBÁN, que se hace mención a subterráneos que unen la ermita y el castillo equidistantes unos kilómetros, con relatos de pastores que pierden ovejas y aparecen en uno u otro lado según sea el caso, y que el sueño de los justos, celoso de su secreto, tuvo a Melque sepultado bajo la tierra y cuando fue descubierta sólo se pudo acceder a ella como en el principio de los tiempos, descendiendo como no puede ser de otra manera a las entrañas de uno mismo, penetrando al utero del mundo donde inequívocamente las voces de quienes aún guardan su secreto desde otro mundo aún reconvienen al profano a volverse sobre sus pasos.

Texto y fotografías: JOSE IGNACIO CARMONA SANCHEZ (IÑAKI)
6 NOVIEMBRE 2006
HTTP://WWW.PSICOFONIASDIALOGOS.WEBPARTICULAR.COM

Más información:

– Artículo sobre la Mesa de Salomón.

– Información sobre “Santa María de Melque”

Fotos:

“Guasabi” – espacio en Flickr.
“Martius” – espacio en Flickr.

- Ads Relacionados -
José Ignacio Carmona Sánchez
José Ignacio Carmona Sánchezhttps://www.toledopatrimoniodelahumanidad.com/
José Ignacio Carmona Sánchez (Toledo, 1969) es un escritor especializado en simbología, masonería y filosofía de la historia, ofrece multitud de colaboraciones en medios audiovisuales y escritos desde hace décadas. Presidente de Tarbut Sefarad en su ciudad, ha recibido recientemente la Medalla de las Cuatro Sinagogas a propuesta del Consejo Sefardí de Jerusalén.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

1 COMENTARIO

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.