¿Es posible conquistar Toledo en dos días? Si no lo ha conseguido ninguna civilización por la fuerza, tampoco el turista que sólo duerme una o dos noches en Toledo lo hará. Intentaremos resumir lo esencial que ver, hacer y sentir en dos días en la Ciudad Imperial. Escrito en Toledo, por toledanos. Actualizado 2023.
Toledo aloja en sus calles y monumentos el resumen de la historia de España. No en vano fue una importante ciudad Romana, capital Visigoda, sede de la Corte Imperial de Carlos I y actualmente capital de Castilla-La Mancha. Cientos de monumentos conservan los recuerdos de estas épocas, en la ciudad Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1986.
¿Quieres descubrir lo más importante en sólo dos días? Bueno, vamos a intentar ayudarte, aunque Toledo parezca una ciudad pequeña, oculta muchos secretos detrás de los altos muros de piedra.
En este artículo dejaremos fuera muchos espacios que a nosotros nos gustan, lugares únicos, grandes monumentos y espacios míticos, que no están en los circuitos tradicionales turísticos. Vamos a hacer un resumen de lo necesario, de lo esencial, si por primera vez visitas Toledo durante dos días. Y os aseguro que para el que redacta esto no es fácil elegir…
Hemos llegado a Toledo. En nuestro primer día, hemos aparcado, (tarea complicada, mejor lee dónde aparcar en Toledo), y salimos recién desayunados de nuestro hotel. En Toledo es mejor madrugar un poco. Hay mucho que ver.
Si aún no tienes hotel, o estás buscando, tal vez te interese esta información:
Encontrar un hotel en Toledo
Reserva tu hotel a buen precio con estas recomendaciones (o pulsa aquí para ver ofertas en hoteles): Booking.comDía 1. Toma de contacto y ruta Imperial.
Tal vez la época histórica que ha hecho más famosa a la ciudad sea la relacionada con la etapa de su capitalidad durante los reinados que van desde los Reyes Católicos hasta que Felipe II decidió trasladar la Corte a Madrid.
Ya Alfonso VI, en 1085 eligió a Toledo como centro de su reino y base de expansión en la reconquista. Posteriormente, los Reyes Católicos siguieron esa “tradición” de Corte itinerante, pues eran las personas la representación de la Corona y no el lugar o espacio físico, aunque también consideraron a Toledo como una ciudad predominante por su ubicación e importancia y de residencia más o menos habitual.
Carlos I también fue un gran viajero y acudía allí donde su presencia era necesaria, en la medida de las posibilidades, para controlar un extenso territorio. Pero fue la noble Toledo la que más tiempo concentró las estancias reales y de diferentes importantes personajes entre sus muros. Esta presencia requirió la construcción y desarrollo de grandes palacios, iglesias, conventos, defensas y todo lo necesario para alojar a una extensa corte. Hasta que en 1561 Felipe II traslada su corte a Madrid.
De aquellas épocas hemos heredado un importante patrimonio monumental que ahora se puede visitar y es por donde creemos que debe empezar la visita a Toledo si se dispone de poco tiempo, pues es la parte más monumental.
Y para empezar, qué mejor lugar que la plaza por excelencia de Toledo: Zocodover. En otras ocasiones hemos hablado de este espacio abierto y su historia. No nos queremos extender. Mercado antiguo, lugar de autos de fe, corridas de toros, ejecuciones y también celebraciones diversas. En la actualidad, desde aquí se inician los famosos “Free Tour” a los que te puedes unir si no deseas complicarte demasiado y conocer la ciudad durante unas dos horas, con una introducción extensa que te ayudará a conocerla de forma básica, descubrir sus puntos esenciales y tomar decisiones para seguir con la visita.

Si no te unes a una visita guiada, puedes seguir nuestro recorrido propuesto, aunque también es compatible.
Empezamos caminando unos metros hasta el Alcázar, punto importante en la etapa Imperial de Toledo, pues sirvió como palacio a los reyes y emperadores que pasaron por la ciudad, incluyendo a Felipe II. En este gran palacio podremos hacer dos visitas: al Museo del Ejército (cierra a las 17:00 horas), con una imponente colección de armas, trajes, miniaturas, o el acceso a grandes salas y el imponente edificio en sí (no se pierdan el patio), restaurado en los años 60 del pasado siglo tras la última destrucción en el asedio de la Guerra Civil, que merece una visita muy especial.
O bien llegar hasta la parte alta de la cuesta de Carlos V y acceder por una pequeña puerta a la Biblioteca de Castilla-La Mancha y subiendo por unos ascensores hasta las últimas plantas del Alcázar, observar una vista panorámica maravillosa y descubrir una de las bibliotecas más especiales de España. Recomendamos tomar un café o refresco en la cafetería de la Biblioteca, con las mejores vistas de Toledo.
El Alcázar por sí solo requiere de un mínimo de dos días para conocer sus rincones, el Museo y la Biblioteca (o descubrir sus misterios: el fantasma del Alcázar de Toledo), por lo que la visita será muy rápida si sólo disponemos de unas horas… Una pena.
También podremos rodear el imponente edificio para apreciar los balazos que se observan aún en su fachada de la Guerra Civil (en la parte que quedó en pie) o visitar los jardines que hay en la parte inferior, que da al Río Tajo. (Ver miradores de Toledo)
Al salir del Alcázar callejearemos un poco hasta llegar a nuestro próximo monumento. Podemos atravesar la céntrica calle de la Plata dejando atrás la calle Comercio.
Así, llegaremos a la Iglesia de los Jesuítas (San Ildefonso, conoce su leyenda), de estilo Barroco, destacar su gran nave y las magníficas vistas panorámicas que hay desde lo alto de sus torres, que no te debes perder.
A esta iglesia y a otros 7 monumentos se accede con la “Pulsera turística de Toledo“, que podemos adquirir directamente en las taquillas de este monumento y que durante el tiempo que nos dure puesta nos permitirá visitar siete magníficos monumentos, algunos de los cuáles visitaremos durante estos dos días.
Tal vez sea hora de buscar lugar para comer o tomar algo rápido, para lo que podemos aprovechar el “Barrio de los Conventos” que está cerca y sus ofertas gastronómicas.
Subimos al salir de esta zona por la plaza de San Román en la que nos podemos fotografiar con la estatua de Garcilaso de la Vega, ahí tenemos la Iglesia de San Román actual sede del Museo de los Concilios y de la Cultura Visigoda, en el que podremos contemplar una reproducción de las coronas votivas visigodas encontradas en el yacimiento de Guarrazar. La entrada no es muy cara y nos permitirá subir a su torre.
Continuamos nuestra visita (no lo comentamos, pero si tenéis la suerte de pasar junto a alguna iglesia o convento abierto, no lo dudéis, pasar dentro, hay auténticos tesoros escondidos en cada uno) y continuamos junto al Convento de Santo Domingo el Antiguo, en el que podremos visitar su museo, que conserva algún Greco y una interesante colección de arte, esculturas y elementos conventuales. Al salir, seguiremos dejando a un lado la Iglesia de Santa Leocadia y en descenso por una pronunciada cuesta hacia el edificio sede de la Diputación de Toledo, que nos permitirá iniciar la bajada por las las escaleras mecánicas (ver horarios) del Paseo de Recaredo, que nos llevarán al exterior del casco antiguo. Tras un importante desnivel en el que podemos aprovechar a hacer fotos de la parte nueva de la ciudad, llegamos a la parte baja de la muralla y tendremos que girar hacia la derecha.
Llegaremos a la Puerta de Alfonso VI (o Bisagra Vieja), muy cercana. Y si también se dispone de tiempo, un agradable paseo por los jardines de “la Vega” y tomar una horchata o unos churros con chocolate sentado en alguna de sus terrazas.
Visita adicional: Si nos lo permite el tiempo, podremos visitar en uno de los extremos del paseo de la Vega el “Hospital de Tavera“, impresionante edificio que conserva un maravilloso patio renacentista y la tumba del Cardenal Tavera. Numerosas películas y series actuales han sido rodadas en este emplazamiento.
Al salir del paseo de la Vega, tendremos una vista de la Puerta de Bisagra (ver curiosidades), puerta más emblemática de la ciudad, construida en honor del emperador Carlos, para dar esplendor a la entrada de la ciudad y como gran arco de triunfo a las victorias de aquellos tiempos. En el centro de la puerta, sobre el acceso, se encuentra un gran escudo de la «Ciudad Imperial», con su inconfundible águila bicéfala. Sobre este imponente águila, una estatua del Ángel Custodio (conoce su leyenda). En el patio interior, una estatua del Emperador. Aún podemos imaginar, viendo esta imponente puerta, al Emperador y su corte entrando en la ciudad recibido por miles de toledanos.
En Toledo hay que aprovechar bien la tarde. La mayoría de monumentos y museos cierran a las 17-18 horas, por lo que no disponemos de mucho tiempo en dos días para conocer los más de cien que hay en el casco viejo de la ciudad…
Subimos por la calle Real del Arrabal hasta llegar al Miradero, donde veremos otra gran panorámica del valle del Tajo y de la carretera que nos lleva hacia Madrid. Un poco antes, nos espera la nueva estatua dedicada al ciclista Bahamontes.
Y volvemos a Zocodover.
Toledo no es una ciudad grande. De un extremo a otro de la ciudad se llega prácticamente en 30 minutos (estamos hablando del casco antiguo), siempre y cuando no se pierdan… Toledo es un laberinto, así que calzado cómodo y a caminar. Mucho. Y recuerde:
“Toledo cuesta trabajo, cuesta para arriba, cuesta para abajo”.
Esta propuesta de ruta para el primer día puede hacerse de dos formas: según la indicada o al revés. Si te interesa más el Alcázar y la historia militar de España, empieza por el Alcázar y luego baja a Puerta Bisagra, etc. Pero en el Alcázar se te irán horas.
Probablemente al llegar a Zocodover sea tarde… O de noche si es invierno.
¿Y si a las 17-18 horas todo cierra en Toledo qué se puede hacer? Descansar un poco (llevamos todo el día caminando), tomar un café en una terraza y luego recomendamos unirse a alguna de las rutas nocturnas que se realizan en la ciudad. Hay muchas: Toledo Subterráneo (se visitan hasta 7 subterráneos no accesibles al público), Toledo Mágico (la ruta nocturna por excelencia en la ciudad) o hasta un curioso Toledo Siniestro: casas y lugares encantados, con una teatralización incluida. Las posibilidades son muchas.
A cenar en Toledo y a dormir el primer día.
¿Intenso verdad? ¿Quién decía que Toledo se visita en una tarde?
Resumen itinerario día 1 por Toledo: Ruta Imperial.
Sitio | Duración estimada de la visita | Precio |
Zocodover | Es una plaza, unos minutos. | – |
Alcázar y / o Biblioteca | Depende… | Museo: 5 € |
Iglesia de San Ildefonso | 30 minutos. | Pulsera Turística (12 €) |
Iglesia de San Román | 30 minutos. Si subes a torres, al menos 45 minutos. | 6 € (incluye Museo de Santa Cruz) Gratis 2023 |
Santo Domingo el Antiguo | 30 minutos. | 2 € |
Puerta de Alfonso VI | Pocos minutos. | Accesible sólo en ciertas visitas guiadas |
Paseo de la Vega | Pocos minutos. | |
Hospital de Tavera | Depende. Hasta 2 horas. | Entrada completa: 6 € Entrada parcial (patios, iglesia y sacristía): 4 € |
Puerta de Bisagra | Pocos minutos. | Accesible sólo en ciertas visitas guiadas |
Visita guiada nocturna | 2 horas de media. | 12 – 15 € |
Día 2. Ruta de las Tres Culturas.
Hoy vamos a empezar aparcando en el Puente de San Martín, si vienes en coche. Luego veremos porqué. Puedes coger el bus urbano para llegar hasta Zocodover, hay una buena tirada andando. Si has llegado a Toledo en otro medio de transporte, ignora esta parte y comienza de nuevo desde la Plaza de Zocodover, bajando hasta el primer monumento que visitaremos hoy, referido a la cultura musulmana en la ciudad:
La Mezquita del Cristo de la Luz, o Mezquita de Bab al-Mardum. ¿Curioso nombre para una mezquita, verdad? Como casi todo en Toledo, tiene su leyenda. Intenta buscar la piedra blanca junto a la mezquita, en la calle, en la que el caballo de El Cid (o del rey Alfonso VI, según otros autores) dobló su pata y… Una visita imprescindible al monumento más antiguo de Toledo, construido en el año 999. Según Felipe Vidales, Entre 10 y 15 mezquitas hubo en Toledo durante la época musulmana, algunas de gran riqueza.
La mezquita es una pequeña joya, por lo que se verá en pocos minutos, que aprovecharemos además a hacer algunas fotos al jardín, a las vistas de la Puerta del Sol y a la calzada romana descubierta hace poco que pasaba por este punto.
Salimos y el próximo destino bien merecerá echar el resto de la mañana: la imponente Catedral de Toledo (aquí podrás encontrar una guía de visita gratis), Primada de España. Ya que haremos una inversión importante en la entrada (cuesta hasta 10 € el acceso en 2023) tendremos que pasar un mínimo de dos horas en su interior. Con un buen guía, los dos días que hemos planteado en este artículo se quedarían cortos para descubrir todos los tesoros que encierra. Como en otras ocasiones hemos escrito artículos sobre este gran monumento, os invitamos a leer con tranquilidad, para que os hagáis una idea de lo que contiene, como por ejemplo El Transparente de Narciso Tomé, impresionante. Imprescindible visitar la Custodia, el claustro, las capillas, subir a la torre… Aquí hemos escrito una guía muy completa que puedes seguir sobre la Catedral de Toledo.
En sí misma, la Catedral es una ciudad dentro de Toledo:
- Las reliquias de la Catedral.
- El interior de la Catedral, grabado con un dron.
- La Campana Gorda de la Catedral
- La Custodia de la Catedral.
- La Cripta de la Catedral de Toledo.
- Fotografías de rincones secretos de la Catedral.
- Curiosidades de la Catedral.
Tras pasar media mañana en el interior de la Catedral, tendremos que buscar un lugar en el que comer (ver nuestro artículo comer barato en Toledo)
Caminaremos hacia la calle Santo Tomé para para llegar a nuestro próximo destino: la capilla de la Iglesia de Santo Tomé en la que se encuentra el cuadro de El Greco más famoso: El Entierro del Señor de Orgaz. De nuevo accedemos con nuestra pulsera turística para contemplar durante unos minutos en una abarrotada sala, en el lugar original para el que fue creado, la obra cumbre del pintor cretense y que todos hemos visto en los libros de texto en alguna ocasión. Imprescindible en Toledo:
Probablemente aturdidos por la belleza del cuadro y si hemos tenido oportunidad habiendo visitado también la Iglesia de Santo Tomé, partimos hacia nuestro próximo destino, pasando muy cerca del Museo de El Greco, que contiene un amplio muestrario de la obra del pintor, y que si nos sobra tiempo, es recomendable visitar.
Vamos a por la tercera de las Tres Culturas que compartieron la ciudad de Toledo durante algunos siglos: los Judíos. En la zona en la que nos encontramos comenzaba una de las mayores juderías de Europa en su tiempo, separada del resto de la ciudad por una muralla con sus propias puertas, temerosos de los pogromos que en varias ocasiones sucedieron en Toledo. Aquí me gustaría indicar que la supuesta convivencia armoniosa de las Tres Culturas en Toledo no era real. La historia nos enseña que durante siglos, en Toledo y en el mundo, estas religiones han estado en un “tira y afloja” que ha ocasionado millones de muertos y desgracias, y Toledo no era un remanso de paz en el que convivían, ni mucho menos. Las propias leyendas de la ciudad son el reflejo de matanzas, venganzas, acusaciones de brujería y falsos conversos, y persecuciones que la Inquisición hizo en estos tiempos.
Como importante recuerdo de Sefarad, de la presencia judía en Toledo, quedan dos grandes Sinagogas: la Sinagoga del Tránsito (Museo Sefardí), que bien requeriría una tarde para su visita y la Sinagoga de Santa María la Blanca, que como se incluye en la “pulsera turística” es la que elegimos para nuestra visita. Si tienes tiempo para descubrir las dos, perfecto.
La presencia del pueblo Hebreo en Toledo fue muy notable, muy influyente en su época y de amplia repercusión en la economía y sociedad toledana. Su expulsión supuso un duro golpe para la ciudad que tardó mucho tiempo en recuperar.
Por cierto, pasear por la noche por las laberínticas calles de la judería, solitarias, oscuras, es una experiencia que recomiendo a todos los que duermen en Toledo. Si tienes tiempo…
Abandonamos las sinagogas para volver a la etapa cristiana, más en concreto a la época de los Reyes Católicos. La Reina Isabel ordenó construir un lugar que les sirviera de enterramiento a su fallecimiento: San Juan de los Reyes. En la actualidad se conserva 1/5 de lo que fue este gran monasterio. Los franceses se ocuparon de incendiar éste gran monumento (y tantos otros) y hasta nosotros ha llegado uno de los claustros (reconstruido) y la iglesia. De un gótico isabelino exquisito, estamos frente al edificio más importante ordenado construir por los Reyes Católicos. Una pena que no se enterraran allí… En mi opinión, uno de los monumentos más bellos y románticos de Toledo.
Aquí dentro se nos puede ir fácilmente una hora, contemplando la riqueza de la decoración gótica. Pero tenemos que seguir nuestro camino, y descenderemos hasta la Puerta del Cambrón, por la que saldremos para dirigirnos hasta el Puente de San Martín, uno de los dos puentes monumentales que conserva Toledo.
Hemos vuelto al punto de partida, donde dejamos el coche esta mañana. Ahora, puedes coger tu coche y finalizar el día observando una magnífica puesta de sol desde el mirador del Valle, al que se llega en pocos minutos desde aquí. Podrás ver algo como esto, si tienes suerte y las nubes te acompañan:
(Si has llegado andando, la vuelta es un poco larga hasta el hotel… Intenta utilizar el transporte público. Hay una parada de autobús muy cerca)
Probablemente cansados, terminamos nuestra visita de dos días a Toledo, con mucho aún por ver y descubrir, para una futura visita más pausada. Seguro que Toledo ha dejado huella en tu corazón y buscarás un próximo momento para hacer una escapada más especial.
Resumen itinerario día 2 por Toledo: Ruta Tres Culturas.
Sitio | Duración estimada de la visita | Precio |
Mezquita Cristo de la Luz | 30 minutos. | Pulsera Turística |
Catedral | 2 horas mínimo. | 10 € |
Santo Tomé. Greco. | 15 minutos. | Pulsera Turística |
Museo de El Greco | 1 hora. | 3 € |
Sinagoga del Tránsito, Museo Sefardí | 1 hora. | 3 € |
Sinagoga Santa María la Blanca | 30 minutos. | Pulsera Turística |
San Juan de los Reyes | 1 hora. | Pulsera Turística |
Puerta del Cambrón | Pocos minutos. | – |
Puente de San Martín | Pocos minutos. | – |
Mirador de El Valle | Unos minutos. | – |
Y si aún os quedan ganas, siempre podéis terminar la noche con otra visita guiada nocturna. Toledo Mágico os espera (pulsa aquí).
En el siguiente mapa de Google os dejamos el recorrido realizado durante estos dos días:
¿Más información turística sobre Toledo? Lee aquí:
- Qué ver en Toledo. Breve guía esencial.
- 50 cosas imprescindibles que hacer en Toledo
- 20 monumentos y lugares imprescindibles que visitar en Toledo
- 20 cosas gratis que hacer en Toledo
- Siete rutas o visitas guiadas que no te debes perder en Toledo
- Tres misteriosas visitas guiadas que no te puedes perder en Toledo
- 13 cuevas o subterráneos impresionantes en Toledo
- Monumentos que se pueden visitar gratis en Toledo
- Cinco rincones “secretos” que visitar en Toledo
- ¿Dónde aparcar gratis en Toledo?
- Visitar Toledo con niños
- Un fin de semana en Toledo
- Preparar un viaje barato a Toledo.
- Toledo turismo. Información práctica sobre Toledo
Publicación inicial: 5 de septiembre de 2018.
Toledo es una ciudad perfecta para una escapada de fin de semana. nosotros la visitamos hace unos años y nos pareció preciosa y muy interesante culturalmente hablando. Vuestra guía nos recuerda bastante al recorrido que hicimos nosotros.
Pués ya hemos vuelto…y ha sido un viaje maravilloso. Hemos caminado muchísimo pero hemos visto ( o más bien tomado contacto) la ciudad. Pequeña en dimensiones pero riquísima en monumentos. Nos hemos guiado por tus orientaciones y nos ha dejado sin palabras ( y sin suelas). Un viaje de dos días inolvidable. Muchas gracias por contribuir al éxito del mismo. Un saludo
Enhorabuena por está guía!!! En unos días visitaremos Toledo y no cabe duda que vamos a seguir tu propuesta a pies juntillas. Gracias por hacernos la visita mas sencilla, más grata y aprovechada. Un saludo y te cuento a la vuelta. Excelente trabajo.