11.2 C
Toledo
viernes, diciembre 1, 2023
InicioArtículosCuriosidades de ToledoToledo de los asesinatos y los crímenes

Toledo de los asesinatos y los crímenes

- Publicidad -
- Publicidad -

Si hay un tema que interesa a las muchas personas que se acercan a disfrutar de las visitas guiadas, especialmente las nocturnas, es el tema de los asesinatos y los crímenes. Son muchos los documentos que encontramos en el Archivo Municipal de la ciudad que guardan relación con estos temas en Toledo y en su provincia. Documentación que, en gran parte, pertenece al siglo XVII. Y si a esto le sumamos que, en ocasiones, va relacionado con los fenómenos paranormales que acontecen en muchos lugares de la ciudad y edificios, tenemos los ingredientes principales para su éxito. Es el Toledo de los asesinatos y los crímenes.

Hace un tiempo, revisando documentación en el Archivo Municipal de Toledo, nos encontramos con casos y denuncias que, realmente, llamaban la atención. Mientras revisamos estos documentos, encontrarte con noticias como: “Causa de oficio por malos tratos contra Martín Romo, que agrede a su esposa y llega a echar al fuego a su propia hija”, en el año 1627, o “Proceso de oficio contra Gabriel González por lesiones, ya que da una pedrada en la mejilla a un vecino. El reo declara que antes de tirar la piedra cuando pasaba por la calle vio “una luminaria encima de una pared de Alonso Muñoz”, [la víctima], por lo que parece que la agresión es involuntaria”, del mismo año, son ejemplos de la cantidad de procesos que encontramos en relación al tema. Muchos de ellos, también, producidos por ajustes de cuentas, por amancebamientos y por venganzas.

Iglesia de San Justo, en Toledo

Si nos adentramos por las callejuelas de la ciudad, iremos encontrando diferentes historias relacionadas con crímenes y asesinatos. Una muy curiosa es la que acontece en plena calle de la Tripería (muy cerca de la catedral), zona de mancebías hasta bien entrado el siglo XX. Con motivo de las constantes peleas y delincuencia en la zona, El Diario de Toledo, en 1894, narra la noticia de que un vigilante de los que estamos hablando, murió apuñalado ahí. Las mancebas del alcahoz fueron acusadas de su muerte debido a que ellas insistían a estos vigilantes que abandonasen ese lugar y se fueran a vigilar otras partes de la ciudad [1].

También, en relación con este tema, Enrique Sánchez Lubián rescata, del diario “La Campana Gorda”, el asesinato cometido por dos hermanos conocidos como “los pajeros”. [2] Un cabo perdió la vida en una casa de lenocinio que se ubicaba en la calle de la presa, muy cerca de la calle de la Candelaria. El cabo murió por una puñalada en la ingle izquierda, lo que provocó que muriera desangrado. Y otro suceso, ocurre en un entorno similar al anterior, en una mancebía, muy cerca de la plaza de San Justo. Allí murió Juanito “el ciego”, pero no por asesinato, sino por caerse por un terraplén. Nada se pudo hacer por él.

Cruz Tumularia en Toledo
Cruz Tumularia en Toledo

Espadas. Muerte en Toledo: cruces tumularias

No son pocas las cruces tumularias que encontramos por distintos rincones de la ciudad de Toledo. Muchas de ellas situadas en lugares propicios a las peleas como eran las zonas de mesones (por la plaza de Zocodover…) pero, también, en lugares apartados y que eran propicios para cometer los crímenes. Muchas están escondidas, en lugares discretos. Las cruces tumularias que encontramos, por tanto, labradas en sillares, en columnas de la ciudad y en paredes hacen referencia a que, en ese mismo lugar, se había producido una muerte violenta, principalmente, por un duelo. De hecho, será el Concilio de Trento quien dictamine que aquellas personas que se batían en duelo, serían excomulgadas. Y es por esto por lo que, cuando alguien moría batiéndose en duelo no recibían cristiana sepultura sino que, lo habitual, es que fueran enterrados en fosas comunes. Al poner una cruz en el lugar de la muerte lo que se pretendía era que, todo aquél que pasara por allí y viera una cruz, realizara una oración por el alma de esa persona que había quedado anclada ahí, para ayudarle a hacer el tránsito hacia la otra vida.

Muchas de estas historias puedes escucharlas haciendo una visita guiada, también en un Free Tour por Toledo. A parte de acceder a antiguas cárceles, como son las mazmorras de la Posada de la Hermandad donde muchos de estos delincuentes de Toledo y su provincia, encontraban su final, un final que, en muchas ocasiones, no era deseado por ellos.

21/03/2018

Fuentes:

[1] RODRIGUEZ GONZÁLEZ, A. Justicia y criminalidad en Toledo y sus Montes. Toledo, 2009.

[2] SÁNCHEZ LUBIÁN, E. Doble detención del «Pajero»: por homicidio (1905) y por prófugo (1918). ABC Toledo, 2017.

- Ads Relacionados -
Juan Luis Alonso
Juan Luis Alonsohttps://www.leyendasdetoledo.com
Editor y creador de "Leyendas de Toledo". Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Socio de la empresa Rutas de Toledo y Guía Oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.