Félix Izquierdo Antonio nos envía diez dibujos realizados a plumilla de diversos lugares de la ciudad de Toledo. Unas magníficas obras que ahora puedes contemplar en esta Web, a modo de “exposición virtual”.
Nota: espere a que carguen todas las imágenes en la Web y pulse sobre ellas para ampliar.
Si le interesan los dibujos, al final hay información para contactar con el autor.
A orillas del río Tajo y situada a 529 metros sobre el nivel de mar, en plena meseta castellana, Toledo es uno de los principales conjuntos monumentales de España.

Los primeros indicios hablan ya de Toletum en el siglo IV aC. Toledo ha sido a lo largo de los siglos ciudad celtíbera, urbe romana (Toletum), capital de la España visigoda, ciudad musulmana (tolaitola), sede de la Escuela de Traductores en los siglos XII y XIII, cuna del mudéjar, capital imperial con Carlos I y sede primada española, entre otros acontecimientos históricos.
PUERTA DEL RELOJ (Catedral de Toledo)

Es la más antigua de la Catedral, finales del siglo XIII principios del XIV. El reloj de una sola manecilla se encuentra sobre un arco ojival, por encima de él, las vidrieras más antiguas que se conservan en el Templo. El atrio está cerrado por una reja del siglo XV, en la parte alta el escudo del cardenal Mendoza con adornos góticos al estilo de la reja.
SAN JUAN DE LOS REYES

El monasterio fue un encargo de los Reyes Católicos al arquitecto Juan Guas y al escultor y decorador Egas Cuemas para conmemorar el nacimiento del príncipe Juan y dar gracias por la victoria en la Batalla de Toro. A la izquierda del dibujo, la fachada del antiguo palacio de los duques de
Maqueda.
PUENTE DE ALCÁNTARA

El puente fue calzada romana que cruzaba el río Tajo, paso obligado en la ruta Zaragoza-Mérida, también hacía de unión con el sur de España.
PUERTA DE VALMARDÓN
Situada en una fuerte pendiente junto al Cristo de la Luz, forma parte del recinto amurallado. Se denominó en su origen “Bad Al Mardum” que significa puerta tapiada. La parte alta sirvió de cárcel, carnicería musulmana, vivienda de D. Pedro Laso de Castilla y acogió a los enfermos de tiña, lepra y
sarna del hospital de San Lázaro.
ERMITA DEL CRISTO DE LA VEGA
Monumento al Corazón de Jesús en el patio de la ermita. Consta de un edificio neomudéjar en forma de cruz griega en una superficie de 150m2. Está formada por tres cuerpos (con una cripta en su interior) sobre los que se eleva la imagen del Corazón de Jesús. Obra de Tomás Jimena esculpida en
piedra, las manos y la cabeza son de mármol de Carrara. Las obras se llevo a cabo entre 1931 y 1934.
PUERTA DEL COLEGIO INFANTES
La puerta está situada en la esquina de la fachada principal. El colegio Infantes fue fundado por el Cardenal Silíceo para educar a cuarenta clerizones en música y gramática; una vez terminada su
formación, pasaban a formar parte del coro catedralicio. La puerta está enmarcada por dos cenéforas y en su parte alta por el escudo del Cardenal Silíceo. Encima del entablamento decorado con mascaras, putti y tritones, hay un hermoso tondo con la Virgen y el Niño.
PUERTA DEL NIÑO PERDIDO (CATEDRAL)
Esta puerta al igual que la del Reloj, ha tenido varios nombres: de la Justicia, del Perdón, del Mollete, este último por que en ella se repartían unos panes a los pobres llamados molletes. Está situada junto a la torre del campanario. En la portada exterior de estilo gótico, se encuentra el escudo de D. Sancho Rojas, siglo XV. Cruzando la puerta nos encontramos en el claustro bajo de la catedral.
CALLE DE LA ZARZUELA
Está situada en el barrio de la Antequeruela. Como la mayoría de las calles en la ciudad, es una gran pendiente. Al fondo y en la parte superior del dibujo destacan las torres gemelas de la Puerta de Bisagra, que servían de puesto de vigilancia. En la actualidad el edificio de la izquierda está restaurado y convertido en hotel.
MUSEO DEL GRECO
La puerta forma parte del recinto del Museo del Greco. Fue construida por iniciativa del Marqués de la Vega-Inclán en 1910 sobre unas casas toledanas de los siglos XV y XVI que compró a Dª. Aldonza de Mendoza, nieta de Enrique II y conocida como “La Duquesa Vieja”, con el fin de reunir algunas obras del pintor cretense que se encontraban dispersas por la ciudad.
VISTA DE LA CATEDRAL

Es el monumento cristiano más representativo de Toledo, su construcción comenzó en el año 1.226.
La entrada principal está flanqueada por dos torres que en principio fueron proyectadas para ser gemelas; la derecha quedó inacabada; la izquierda es la torre donde se alojan las campanas. La más conocida de las nueve que alberga es la de San Eugenio, conocida popularmente como “La Campana Gorda”.

Exagerado parece pero, circulaban por las callejas de la Imperial cantares como estos:
«Para campana gorda
la de Toledo
que caben siete sastres
y un relojero
y la campanera
y el campanero.»
«Tanto tirabuzón,
Tanto rodete,
En dando la plegaria,
Vas al mollete.»

(Leyenda del Puente de San Martín)

Félix Izquierdo Antonio ha creado dos carpetas que contienen diez láminas, con dos tamaños de carpetas: grande, 50X35 y pequeña, 35×25. Los precios son 60 y 40 euros respectivamente. Las carpetas están numeradas en una serie limitada de 1 a 500 tanto en un tamaño como en otro. Sólo se pueden conseguir a través del autor en esta dirección de correo electrónico (clic aquí)

Contenido de una de las carpetas de “Toledo a Plumilla”
Félix Izquierdo ha sido finalista en la “Bienal del Tajo” de 1980, ha recibido una Mención Honorífida del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y ha realizado diversas exposiciones colectivas e individuales. Agradecemos la confianza mostrada hacia Leyendasdetoledo.com por permitirnos mostrar su excepcional trabajo.
Enlace con el blog “Toledo a Plumilla” del autor.
(Publicación inicial: 2 de marzo de 2008)