-Ads-

Templarios en Toledo

0
El Cobertizo de la Iglesia de San Miguel. Templarios y Toledo
El Cobertizo de la Iglesia de San Miguel. Templarios y Toledo

Tiempo hace ya que deseábamos abordar este tema, los Templarios en Toledo. Si hasta ahora hemos hecho veladas referencias a la Orden en algunos artículos y leyendas, en este texto nos proponemos abordar las huellas que el Temple dejó en la ciudad, no pocas, pero ocultas y difícilmente visibles hoy en día, al igual que la “fama” que estos nobles caballeros tuvieron.

Breve historia

En 2007 se conmemoró el 700 aniversario de la persecución templaria (1307-2007).

No vamos en este artículo a repasar la extensa historia de la Orden. A modo de introducción histórica, la Orden del Temple, o “Pobres Comilitones del Templo de Salomón”, fue fundada para la defensa de los Santos Lugares y a los peregrinos que a ellos marchaban. Hugo de Payens y otros ocho caballeros son los fundadores de la Orden, un total de nueve, quienes llegarían hacia 1118 a Tierra Santa para defender los sagrados lugares de las invasiones musulmanas, y proteger las ruinas del Templo sagrado. Su nombre proviene de este Templo de Salomón, entregado a la orden por el Papa Balduino II, en premio a las labores realizadas en estas tierras.

Hacia 1170, unos 50 años después de su fundación, la Orden contaba ya con caballeros en diferentes países de Europa, y comenzó la escalada de riqueza que llevaría a su persecución final. Hacia 1220 era una de las organizaciones más poderosas de Occidente, con numerosos castillos, flota propia, y más de 30.000 caballeros, sin contar diferentes posesiones y siervos.

Con la pérdida de Tierra Santa a manos de los musulmanes, trasladan su sede de Jerusalén (en el lugar que ocupó el Templo de Salomón) primero a San Juan de Acre y luego a Chipre, tras comprar la isla. En este punto, poseían riquezas suficientes para hacer fuertes préstamos a los reyes europeos. Los templarios se habían convertido en los banqueros de Europa. Su poder económico estaba dirigido a dotar de fondos la lucha en Oriente y se articulaba en torno a dos instituciones características: la Encomienda y la Banca.

Quema de Templarios en Francia (Wikipedia)

Felipe IV de Francia “el Hermoso”, fue el heredero de numerosas deudas con los caballeros templarios. Haciendo valer sus influencias, consiguió que el Papa Clemente V iniciase un proceso contra los templarios acusándolos de sacrilegio a la cruz, herejía, sodomía y adoración a ídolos paganos (se les acusó de escupir sobre la cruz, renegar de Cristo a través de la práctica de ritos heréticos, de adorar a Baphomet y de tener contacto homosexual, entre otras cosas. El viernes 13 de octubre de 1307, Jacques de Molay, último gran maestre de la orden, y 140 templarios fueron encarcelados en una operación conjunta simultánea en toda Francia y fueron sometidos a torturas, por las cuales la mayoría de los acusados se declararon culpables de estos crímenes secretos.

Sus posesiones y riquezas fueron literalmente repartidas entre los estados europeos y la Orden de los Hospitalarios, y sus miembros, en algunos casos torturados, condenados a muerte o dispersados.

Misteriosa Orden

Estas acusaciones (inspiradas principalmente en la consecución de sus bienes y riquezas) hicieron crecer entre el pueblo numerosas leyendas y mitos en torno a la figura de los caballeros del temple:

  • Viernes 13: se asocia a “día maldito” por ser el día en el que fue detenido el último gran maestre de la Orden.
  • Relaciones con los “Cátaros”, secta medieval, afincados en el sur de Francia.
  • Tesoros: uno de los motivos para la persecución de los templarios fueron sus incontables riquezas. A pesar de ello, cuando el Rey de Francia tomó posesión de sus castillos, no encontró estos tesoros. Nunca se ha logrado encontrar nada.
  • ¿Templarios en América?. Mucho antes de la presencia Española en tierras más tarde conocidas como América, hay leyendas que sitúan la flota mencionada anteriormente en islas de esta parte del mundo. Es un hecho que el rey de Francia no encontró un solo barco de esta flota.
  • Conocimientos herméticos: herederos de los procesos contra los caballeros, surgieron mitos y leyendas de culto satánico, mahometano e iniciático, que en la mayoría de las ocasiones eran arrancadas tras duras torturas. Muchos de los procesos terminaron en encarcelamientos, autos de fe y muerte de los caballeros en la hoguera, acusados de herejes. Cuenta la leyenda que en París en la zona del Vieux Temple, cuando las noches son oscuras y cerradas, aún se puede escuchar una voz que grita “¡¿Quién defiende al Temple?!”.
  • Se asocia al Temple con la posesión y protección de numerosas riquezas y reliquias obtenidas de su etapa en Tierra Santa, como el Santo Grial, la “Mesa de Salomón”, un trozo de la Santa Cruz, e incluso la protección de la posible descendencia de Cristo.

Templarios en Toledo

Existen dificultades documentales para situar la presencia del Temple en Toledo, así como en otras localizaciones de Castilla. Es tradición situar a los caballeros en el toledano barrio de San Miguel, y en otros tantos pueblos de la provincia, como apunta Luis Rodríguez Bausá en su excelente obra “Toledo insólito”. Este enclave de San Miguel aún conserva el misterio y el intrincado laberinto de calles y callejones que antaño hubo de tener, y no es complicado en alguna noche de invierno con la intensa niebla que abraza el peñón toledano, imaginarse a un grupo de caballeros templarios deambulando camino de sus casas, situadas por la zona.

Numerosas leyendas abrazan este breve espacio, muy próximo al Alcázar toledano y a escasos pasos de la Catedral, así como de conocidos y oscuros topónimos, como la “el callejón del Infierno”, el “callejón del Diablo”… También la presencia de subterráneos es intensa en esta zona, muy próximos (e incluso por debajo) de la Iglesia de San Miguel, asociada al Temple y que conserva la simbología de la Orden.

Casa del Temple en Toledo

Foto: Gabillo en Flickr (pulse para ampliar)

Es en esta zona donde se sitúan las denominadas “Casas del Temple”, situadas cerca de San Miguel. La tradición sitúa en estas casas la hospedería que esta Orden tenía en Toledo, que ha sido un conocido restaurante, con importantes restos arquitectónicos.

Sin embargo, es la

Iglesia de San Miguel el Alto

la que conserva más simbología templaria. Posee en su suelo algunas lápidas, y ya desde el siglo XII fue lugar de enterramiento. Entre sus muros conserva un capitel gótico con el escudo de la orden del temple, que también aparece grabado en una de las campanas, lo que atestigua la presencia de la orden en la parroquia.

Iglesia de San Miguel el Alto, Toledo

No muy lejos de allí, también apunta Bausá como posible enclave templario el antiguo Hospital de San Bartolomé, otro de los santos relacionados con la Orden. De éste enclave no queda rastro alguno. También cercana se sitúa la calle de la Candelaria, otra de las advocaciones especificadas en la regla del Temple como de obligada adoración, o las calles cercanas “de la flor” y la ya desparecida denominación de “espinar del Can” (hoy del Can), siendo estos dos elementos (la rosa y las espinas) símbolos templarios.

Cueva en el Barrio de San Miguel

Es en este barrio donde se sitúan algunas de las más famosas cuevas del complejo suelo toledano, y no son pocos los autores que las asocian a la Orden del Temple. Es probable que algunos de estos túneles, hoy cegados, comunicaran la Iglesia de San Miguel con ciertas casas del barrio, permitiendo a los caballeros del Temple acudir a oficios y otros menesteres sin pisar la calle. Hemos de destacar lo complejo de la realización de estas cuevas, pues fueron talladas en la roca granítica del peñón toledano en tiempos en los que las herramientas eran manuales, y de metales toscos y blandos. Incluso hoy en día, con la técnica actual, sería complejo llevar a cabo la complicada tarea de horadar el subsuelo toledano, como hemos podido observar en las recientes obras del Miradero, en las que ha sido necesario emplear cargas de explosivos para retirar rocas. Conoce más sobre las cuevas en Toledo.

Numerosos autores que han estudiado la Orden del Temple asocian sus posesiones más significativas con intensos enclaves denominados “mágicos” o poseedores de puntos con una marcada simbología espiritual. ¿Es tal vez Toledo uno de esos puntos? Es probable si consideramos otros puntos que el nomenclátor asocia al Temple, como la Plaza de la Cabeza, tal vez asociada al famoso “bafomet” que sirvió como acicate contra el Temple en los “juicios” durante su persecución.

¿Fueron también los caballeros templarios toledanos conocedores de la sabiduría hermética tradicionalmente asociada a la ciudad? Es complejo responder a la pregunta, y algunos autores, basándose en leyendas e historias descritas por terceros, concluyen que así era, y en estos enclaves anteriormente citados protegían y guardaban el inmenso poder acumulado durante siglos, no sólo en forma material, de reliquias y elementos de poder, sino también de conocimiento, del que tantos trataron de apoderarse tras su persecución, con tan poca suerte.

Otro conocido enclave templario de Toledo no fue contemporáneo a la Orden pero sí originado por un importante admirador de éstos: Juan Guas, constructor de tantas obras de arte en forma de arquitectura, de entre la que destaca en Toledo “San Juan de los Reyes

Iglesia del Monasterio San Juan de los Reyes

Foto: R Parkes en Flickr.com (San Juan de los Reyes, detalle de la inscripción con la divisa templaria bajo el ventanal, pulse aquí para ampliar)

En este templo podemos leer recorriendo sus muros la divisa templaria: “Non nobis domine, non nobis sed tuo da gloria” –Nada para nosotros Señor, sino a tu santo nombre hemos de glorificar-, y en la tumba de su arquitecto, aparecen dibujados caballeros templarios.

Castillo de San Servando en Toledo

Finalmente, es el Castillo de San Servando, un importante punto templario. Fijémonos que ocupa una estratégica ruta de acceso a la ciudad, protegiendo el puente de Alcántara, y ya ocupado desde antiguo por todas las civilizaciones que han habitado la ciudad. Fue castillo templario hasta 1308. Este Castillo, como hemos visto en estas páginas en numerosas ocasiones, ha sido fuente de misterios y leyendas. Hoy en día es un albergue muy interesante para alojarse en Toledo.

Heinrich Himmler en Toledo, 1940 (Fotografía Rodríguez). Archivo Histórico Provincial, JCCM

Heinrich Himmler subre hacia el Ayuntamiento en 1940. Foto: eduardoasb en Flickr.com

En alguno de estos enclaves, posiblemente en los subterráneos de San Miguel, o en el castillo templario de San Servando, ciertas leyendas sitúan poderosos elementos como la “La Mesa de Salomón” o incluso el famoso y lamentablemente manido “Santo Grial”, sin olvidar otros como el “Arca de la Alianza”. Tal vez en su camino a una definitiva protección tras la persecución templaria, en su periplo por tierras europeas intentando no caer en manos indeseables. ¿Pasaron o estuvieron en Toledo estas “reliquias”, ocultas en estos subterráneos enclaves? Es un misterio que nadie podrá solventar fácilmente, pues ningún dato tangible lo avala, aunque curioso sea que notorios “ocultistas” han pasado o se han establecido en la ciudad buscando las riquezas templarias o estos elementos de poder. ¿Tendremos que recordar la misteriosa visita en 1940 del nazi fundador de las SS Heinrich Himmler a la ciudad de Toledo? (ver fotografía subiendo las escaleras del Ayuntamiento de Toledo), tenebroso personaje conocido por su denostado interés por temas de ocultismo y perseguidor acérrimo de estos objetos de poder.

Lo que sí es cierto es que Toledo, una vez más, oculta en su historia y leyendas una parte importante de la tradición, en este caso ligada a una de las órdenes religioso-militares más importantes de la historia de occidente.

¿Quieres conocer más sobre la historia del Temple en Toledo? Te recomiendo esta ruta nocturna: “Templarios y leyendas de misterio”

Enlaces:

Temple España.

 

Publicación inicial: 14/10/2007

SIN COMENTARIOS

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil