El Consorcio de Toledo renueva las rutas “Patrimonio Desconocido”, y a partir de este lunes 14 de abril (2008) incluye la Iglesia de San Sebastián, los Restos Romanos de Nuncio Viejo y el Baño del Ángel.
Tanto los dos yacimientos arqueológicos como el monumento, una vez culminados los trabajos de su recuperación y puesta en valor, fueron protagonistas de excepción en las pasadas VI Jornadas de Puertas Abiertas, que organiza el propio Consorcio, según informa en nota de prensa.
Por su parte, las Cuevas de Hércules y los Baños del Cenizal salen momentáneamente de las Rutas, al estar realizándose nuevas obras de puesta en valor.
Además, El consorcio de Toledo acaba de editar un nuevo folleto explicativo de sus Rutas, en el que se incluyen breves descripciones histórico-arqueológicas de todos los inmuebles que se pueden visitar, fotografías de los mismos y el horario semanal de las visitas.
Los nuevos folletos, que incorporan todas las novedades que se producen a partir del 14 de abril, pueden encontrarse ya en las nuevas oficinas del Consorcio, en la plaza de Santo Domingo el Antiguo, 4, y en el Centro de Gestión de Recursos Culturales de las Termas Romanas de la Plaza de Amador de los Ríos. En el año 2007, las Rutas “Patrimonio Desconocido” captaron la atención de 71.500 visitantes.
NUEVAS RUTAS
La Iglesia de San Sebastián se localiza en el denominado “Barrio de Curtidores”, dentro del cual se enmarcarían construcciones defensivas como la puerta de bab al-Dabbagin o “puerta de los Curtidores” localizada, muy probablemente, en las cercanías de la iglesia.
A través de las fuentes documentales, así como del estudio de muros y la excavación arqueológica realizada durante esta restauración, se ha podido concluir que la actual iglesia de San Sebastián ha sido un edificio con una ocupación continua, desde el siglo X hasta el XX, con una primera fase islámica y una segunda cristiana.
El baño de la calle del Ángel es uno de los mejor conservados entre los ocho que todavía mantienen estructuras reconocibles dentro del Casco Histórico de Toledo. La sala restaurada se corresponde con la caliente y, a diferencia de otros baños, mantiene el hipocausto hasta hoy mejor conservado de la arquitectura civil musulmana en Toledo.
La actuación sobre la sala caliente del Baño del Ángel pretende hacer comprensible este espacio, tanto desde el punto de vista de la forma como de la función y el uso que se hacía de él. Esta sala tiene una configuración tripartita con dos alcobas en los laterales del espacio central, separadas por dos arcos de herradura sobre columnas de mármol.
En cuanto a las bóvedas romanas, la intervención llevada a cabo por el Consorcio de Toledo ha pretendido la adecuación y puesta en valor de este recinto situado en los sótanos de la Calle Nuncio Viejo y de los elementos constructivos que los conforman. Se trata de un sistema de muros y bóvedas que datan, según los estudios arqueológicos practicados, de época romana.
Más información: www.consorciotoledo.com