21.7 C
Toledo
jueves, junio 1, 2023
InicioArtículosToledo SecretoLas momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo

Las momias de la Iglesia de San Andrés en Toledo

- Publicidad -
- Publicidad -

La mayor concentración de momias de toda España no se encuentra en un museo, ni pertenecen a Egipto… Recientemente en la Iglesia de San Andrés de Toledo se han recuperado más de cincuenta momias. Y se podrán visitar… 

Noticias recientes informan de la recuperación por un equipo multidisciplinar dirigido por el antropólogo forense Francisco Etxeberría del depósito de cadáveres momificados que se encuentran muy cerca del altar de la Iglesia de San Andrés de Toledo. Unos 58 cuerpos han sido extraídos, limpiados y estudiados de forma profunda en la misma iglesia. Posteriormente han sido cuidadosamente colocados en la misma cripta y se ha cubierto el espacio con un cristal para que sean visibles.

En el siguiente vídeo se puede ver la intervención realizada, el proceso y entrevistas a los investigadores:

Estamos a la espera de los resultados de la investigación realizada, pues a buen seguro aclarará el probable origen de las momias, su datación, causas de la muerte, etc.

Mientras tanto, en diversas webs y grupos de Facebook hemos encontrado interesantes fotografías de la intervención y limpieza de las momias, como la publicada por Mercedes González, una de las investigadoras en el grupo “Instituto de Estudios Científicos en Momias, IECIM“:

Momia de San Andrés. Foto: Mercedes González
Momia de San Andrés. Foto: Mercedes González

El origen de las momias de San Andrés en Toledo

No está claro del todo aún, pero es muy probable que este gran conjunto de momias procedan de alguna “monda” realizada en un cementerio próximo a San Andrés. Los cadáveres aquí conservados pertenecerían a la primera mitad del siglo XIX, entre 1812 y 1820, según los investigadores.

Las momias conservadas en San Andrés, como otras muchas descubiertas en Toledo (Sanchito, San Román, en la Iglesia de San Cipriano…) son momias de generación por procesos naturales. Estas momias no tienen un proceso artificial de embalsamamiento, aunque sí conservan tejidos (piel) que impiden la esqueletización. Las vísceras y tejidos más blandos (como los ojos) sí desaparecen facilitando las muecas y gesticulaciones que nos recuerdan a dolor y terror, facilitando la aparición de numerosas leyendas y narraciones por el aspecto de las momias.

Muy próxima a esta iglesia hay ciertos topónimos que refuerzan la presencia de lugares de enterramiento, como por ejemplo el “Callejón de los Muertos” que rodea por la parte trasera a la Iglesia de San Andrés, que contiene las momias.

Callejón de los Muertos, en Toledo
Callejón de los Muertos, en Toledo

No hay que olvidar que desde el siglo XVI era común enterrar a los fallecidos en lugares aledaños a iglesias y conventos, o en el interior de las iglesias, hasta que por motivos de salubridad (la acumulación de cadáveres en suelo urbano generaba enfermedades) y en ocasiones por los desagradables olores a putrefacción en el interior de estos edificios, se decide comenzar a inhumar en cementerios extramuros, esencialmente a raíz del estudio encargado en 1781 por Carlos III y reflejado en la Real Cédula de 3 de abril de 1787.

En Toledo, desde hace siglos se habita sobre tumbas, sobre muertos.

Es entonces cuando muchos de los cuerpos y restos sepultados en lugares adyacentes a las Iglesias toledanas fueron exhumados y llevados a osarios y cementerios fuera de la muralla. Podemos imaginar la sorpresa de los operarios que desalojaban estos lugares cuando al acceder a criptas o enterramientos, dado la especial sequedad del suelo toledano en algunos puntos, se encontraban con el cadáver “momificado” de forma natural, conservando en ocasiones los ropajes con los que fue enterrado y terribles muecas ocasionadas por los rigores de la muerte y el desecado de los fluidos corporales.

En Toledo, desde hace siglos se habita sobre tumbas, sobre muertos. Muchas de las viviendas y edificios más actuales se levantan sobre viejos espacios de enterramiento, donde es probable que aún se encuentren muchos cadáveres, en las cotas más profundas.

¿Cómo terminaron las momias de San Andrés en el lugar en el que ahora las encontramos?

Aún no está claro, aunque es muy probable que en alguno de estos traslados se quedaran ahí y se olvidaran con el tiempo o que directamente este espacio en un lateral del altar mayor pudiera estar destinado a alojar directamente estos cuerpos para siempre.

Las primeras fotografías con cierta calidad de las momias de San Andrés datan de los años 70, cuando las cámaras ya eran más asequibles. Pero conocemos testimonios de numerosos toledanos que ya “bajaban” (en algunos casos hasta se colaban) para encontrarse con las momias, en una visita un tanto macabra. Algunas leyendas urbanas que corrían entre los toledanos durante años hablaban de robos de calaveras y huesos, o trastadas irrespetuosas que provocaron que el acceso a este lugar fuera cada vez más restringido por el Párroco de San Andrés.

¿Se pueden visitar estas momias?

Aclarar sobre la posible visita a las momias de San Andrés que aún no es posible, contrariamente como se ha afirmado en la prensa. Cuando sea posible, informaremos en nuestra web. Tampoco se puede “bajar” a la cripta, dado que se ha tapado con un cristal para que las momias sean visibles desde la parte superior.

Fotografías en alta resolución de las momias por David Utrilla:

En noviembre de 2012 el fotógrafo David Utrilla, co-autor del libro “Toledo Secreto“, tuvo la oportunidad de descender a la cripta donde se alojaban las momias, antes de su recuperación. Su descripción del momento en el que desciende a la cripta es terrorífica: una trampilla permitía bajar por una estrecha escalera de madera hasta una cripta oscura… En la parte inferior, cuando bajabas el último peldaño de la vieja escalera, sentías cómo crujían los huesos humanos en el suelo de la cripta al pisar. La luz de los fotos iluminaba terribles gestos en las decenas de momias apiladas que había en ese pequeño espacio, estando a muy pocos metros de ellas, como si fueran a echarse encima de ti. Estas son algunas de las fotos que hizo (puedes ver más en este enlace):

Otros artículos relacionados con momias:

Noticias relacionadas y referencias:

- Ads Relacionados -
Juan Luis Alonso
Juan Luis Alonsohttps://www.leyendasdetoledo.com
Editor y creador de "Leyendas de Toledo". Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Socio de la empresa Rutas de Toledo y Guía Oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.