Entre los más de cien bienes de interés cultural, monumentos y museos que se encierran en una pequeña ciudad como es Toledo, aún se sigue excavando y localizando restos que nos narran la historia de la ciudad más importante para España, la que fue su capital y la que es necesario conocer al menos una vez en la vida. O varias, si quieres de verdad entender su riqueza monumental y arqueológica. Os contamos los principales restos arqueológicos en Toledo.
Leer másEn Toledo todos sabemos que iniciar una obra para construir o reformar algo supone la mayor parte de las veces encontrar restos arqueológicos que implicarán incrementar la riqueza histórica de nuestra ciudad.
Es complicado realizar una selección de restos arqueológicos que se puedan visitar actualmente en Toledo, no por su ausencia, todo lo contrario: las excavaciones arqueológicas en el casco antiguo de Toledo son constantes e incluso se suelen realizar en los monumentos abiertos al público, y no es raro encontrar nuevos descubrimientos en los lugares más sorprendentes, como un viejo pozo medieval judío en una calle al realizar una obra, los restos de una iglesia desaparecida (recientemente la de San Martín) o la ubicación de un anfiteatro romano que había quedado “fosilizado” entre viviendas actuales.
A continuación os ofrecemos una lista de algunos de los restos arqueológicos más interesantes que podrás visitar, hoy en día, en Toledo:
Circo Romano de Toledo.
Hace unos meses dedicamos un completo artículo al Circo Romano de Toledo. No nos vamos a repetir, tan solo comentar que es uno de los mayores restos arqueológicos a cielo abierto y gratuitos de la ciudad, que puedes visitar en un agradable parque en cualquier momento. Se trata de una de las estructuras monumentales romanas mejor conservadas fuera de Italia. Un hipódromo capaz de albergar a más de 14.000 espectadores, y en el que se realizaban carreras de cuadrigas y otros espectáculos. Os contamos curiosidades sobre el Circo Romano de Toledo aquí.
¿Se puede visitar? Sí, es un parque, en su horario de apertura. Ubicación en GoogleMaps.
Las termas romanas de Toledo: Thermae
Restos romanos en Toledo hay muchos, especialmente subterráneos, aunque podemos encontrar imponentes restos del acueducto que hubo sobre el Tajo y que distribuía el agua por las canalizaciones subterráneas distribuidas por la ciudad, y que actualmente se siguen excavando. Algunas de estas canalizaciones llevaban agua al enorme complejo termal ubicado por la zona de la Plaza de Amador de los Ríos y que hoy se ha recuperado en parte y se puede visitar. Thermae son los principales restos de estas viejas termas del siglo II d.C. Hace un tiempo también escribimos un artículo sobre estas termas (aquí)
¿Se pueden visitar? Sí, se pueden visitar, por ejemplo, en la ruta “Toledo subterráneo” (aquí más información)
Corral de Don Diego y Salón Rico de Toledo
Actualmente es una de las ubicaciones más activas para los restauradores de patrimonio y arqueólogos, así como para la excelente labor realizada por el Consorcio de Toledo. El Corral de Don Diego son una serie de edificaciones con un postigo alrededor de un corral que en época medieval se cerraba por las noches. Era una zona de palacios medievales y edificaciones que han sido propiedad de diversas familias nobiliarias a lo largo de la historia. El denominado Salón Rico sería la habitación principal del edificio de la familia Trastámara, repleto de ricas yeserías, con un imponente artesonado y que actualmente está siendo recuperado por el Consorcio. Aquí está ubicado en GoogleMaps.
¿Se puede visitar?. El Consorcio de Toledo tiene abiertas visitas gratuitas con reserva previa.
Yacimiento arqueológico de la Vega Baja
Hace siglos ya se conocía el importante valor arqueológico de la Vega Baja de Toledo, poco apreciado por ciertos gobernantes que han tratado de edificar esta zona en varias ocasiones. Desde el siglo XVI han sido recuperados restos de época romana (un imponente mosaico se conserva en el Museo de Santa Cruz), visigoda e islámica. Definida la zona como Bien de Interés Cultural, en diversas campañas arqueológicas desde 2001, se ha delimitado la presencia de un poblado romano altoimperial (s. I), un área cementerial y diversas estructuras visigodas como un monasterio y basílicas como San Pedro el Verde o Santa Leocadia de Afuera. La zona está en un estado bastante lamentable, y ha sido incluida en la lista roja de patrimonio de Hispanianostra.
¿Se puede visitar? Sí, se encuentra en esta ubicación (GoogleMaps). Precio: el acceso es libre, es un solar.
El cerro del Bú
Fuera de la muralla toledana (también resto arqueológico), encontramos el yacimiento arqueológico del Cerro del Bú, un legendario lugar ubicado junto al Tajo, en un promontorio con varias fases de ocupación, desde el 2000 a.C. y luego en época medieval, alrededor del s. X. Ocupado en la Edad del Bronce y luego abandonado, posteriormente en época islámica se levanta allí una fortificación de la que se conservan los cimientos. Recientemente se ha recuperado arqueológicamente toda la zona y se puede visitar dando un agradable paseo cuando se sube al Valle.
¿Se puede visitar? Sí, es un área abierta al público en la zona de El Valle. Ubicación en GoogleMaps aquí.
Baños de Tenerías
Asociados probablemente a una antigua Mezquita ubicada en la actual Iglesia de San Sebastián, estos baños servían como zona de purificación durante el siglo XI y fueron recuperados por el Consorcio de Toledo.
¿Se pueden visitar? Aunque son visibles a nivel de calle aquí (GoogleMaps), si se quiere acceder se podrá hacer ocasionalmente en las rutas de Patrimonio Desconocido del Consorcio de Toledo.
Convento de Santa Fe
Una auténtica maravilla histórica que se debe visitar en Toledo. Actualmente contiene el Centro de Arte Contemporáneo Roberto Polo, con una extensa colección de arte moderno, pero el conjunto de edificios en esta zona es tan rico y tan importante como que aquí se ubicaron los palacios taifas mandados edificar por el monarca al-Ma’mun en el siglo XI, fue el lugar de nacimiento de Alfonso X o han sido zona conventual desde siglos (aquí lo contamos hace tiempo). Junto al Museo de Santa Cruz, una de las zonas museísticas más importantes de España, a buen seguro. No se pierdan, en el interior, la Capilla de Belén, un pequeño recinto de planta octogonal que sirvió probablemente como oratorio privado de época musulmana de al-Ma’mún y otros nobles islámicos y que posteriormente sirvió como capilla de enterramiento, permitiendo su conservación fosilizada entre el imponente convento.
¿Se puede visitar? Sí, accediendo a la exposición CORPO (gratis en 2022)
Sótanos del Museo del Greco
Si visitas el Museo del Greco (muy recomendado) en Toledo, no te debes perder una puerta que pasa un poco desapercibida en su enorme patio: la que da acceso a un lugar mítico y legendario que se puede visitar en parte y que fue recuperado por arqueólogos hace tiempo. El Museo, ubicado en lo que fueran algunas casas en la judería, entre ellas la del tesorero del rey Pedro I, Samuel ha Leví, conserva varios niveles de los subterráneos ubicados en esta zona. Ya os hemos contado en numerosas ocasiones que Toledo está horadado por cientos de sótanos, subterráneos y cuevas y aquí encontramos algunas de las más importantes. Os lo contamos hace tiempo aquí, sigue leyendo.
¿Se pueden visitar? El primer nivel está recuperado y abierto al público, con la entrada al Museo del Greco. Ubicación en GoogleMaps.
Mezquita de Tornerías
Un curioso edificio que también se encuentra oculto, aprisionado, entre construcciones más modernas. Su cronología se inicia en época romana y probablemente antes, según las investigaciones arqueológicas en curso, pero esencialmente lo conservado data de mitad del siglo XI, una de las muchas mezquitas que hubo en Tulaytulah.
Su curiosa disposición en 2 plantas, la hace especialmente singular, estando ubicado el lugar de culto en la planta alta, con restos del mihrab y del muro de la qibla, según cuenta Cultura Castilla-La Mancha.
¿Se puede visitar? Se puede observar un poco de su fachada exterior, en la calle Tornerías. Próximamente será accesible, cuando finalicen las obras en curso. Ubicación en GoogleMaps.
La Cueva de Hércules
Aquí hemos dedicado muchas páginas a narrar las leyendas y curiosidades del espacio denominado “Cuevas de Hércules” en Toledo. Unas bóvedas de granito que pudieron servir en época romana como depósito de abastecimiento hidráulico y que la tradición de la ciudad se encargó de mitificar como lugar legendario y de oscuras historias. Sobre el lugar se edificó la iglesia de San Ginés, demolida en 1841 y ahora recuperado por el Consorcio, aloja un espacio expositivo y un subterráneo que es parte de aquellas famosas cuevas lugar de misterios, hechiceros, buscadores de tesoros y leyendas.
¿Se puede visitar? Sí, tiene un horario de apertura definido por el Consorcio de Toledo. Acceso gratuito. Ubicación en GoogleMaps.
Sinagoga del Sofer
Una de las 10 sinagogas enumeradas hacia 1391 en Toledo, incrementadas hasta 12 a comienzos del XV, nos hace imaginar la riqueza de la judería toledana. Tan solo quedan bien conservadas 2 de las más importantes y los restos subterráneos de la del Sofer, muy cerca de San Juan de los Reyes. Pudo ser edificada hacia 1190, junto a la casa de la Higuera (hoy del Arquillo)
¿Se puede visitar? Sí, se han conservado los restos bajo un entarimado y hay una puerta que permite el acceso. Ubicación en GoogleMaps.
Puerta del Vado
Dejamos para el final, uno de los tesoros que no hace tantos años la arqueología toledana sacó a a la luz, aunque no del todo. Una puerta muy similar a la de Alfonso VI, aunque en este caso semienterrada. No os vamos a contar todo sobre ella en este artículo, en el que no queremos escribir más, aunque es probable que haya pronto una segunda parte. Puedes leer la historia de esta “olvidada” y subterránea puerta aquí: La puerta del Vado. Os contamos un secreto: una escena de la segunda parte de la serie “30 monedas” de Alex de la Iglesia se ha rodado aquí.
¿Se puede visitar? A veces, en las visitas guiadas programadas a puertas y murallas por Rutas de Toledo.
Terminamos el artículo diciendo, como siempre, que hay mucho más que contar sobre Toledo. Este artículo es tan solo una demostración de restos arqueológicos accesibles en su mayor parte al público en Toledo (algunos ocasionalmente) pero los arqueólogos e historiadores siguen sacando vestigios a la luz que cada poco tiempo nos sorprenden a los toledanos y que no han tenido cabida aquí, pero habrá más. Toledo es infinito.
Gracias a Ruth Martín por la ayuda con este artículo. 😉