-Ads-
Inicio Leyendas de Toledo 14 Leyendas de la Catedral de Toledo, narradas brevemente

14 Leyendas de la Catedral de Toledo, narradas brevemente

¿Tienes prisa y quieres conocer algunas de las leyendas más famosas de la Catedral de Toledo? Aquí las contamos bien resumidas, aunque te recomendamos que dediques tiempo, la Primada no se conoce en un día.

2
Fachada de la Catedral de Toledo
Fachada de la Catedral de Toledo

La Santa Iglesia Catedral Primada de Toledo, la “dives toledana”, sorprende por sus riquezas a cuantos la contemplan. Su abundancia no se limita a los bienes materiales que conserva, también la importancia espiritual, histórica y monumental dotan a este increíble edificio de un aura especial que lo diferencia del resto conservados en la ciudad de Toledo.

Desde que esta web existe, nos hemos hecho eco de multitud de leyendas, anécdotas y curiosidades relacionadas con la Catedral, que se encuentran dispersas entre los casi mil artículos publicados desde 1999. Sirva el presente artículo a modo de resumen y recopilación de las leyendas que existen sobre la Catedral de Toledo (alguna se nos escapa, seguro), con su correspondiente resumen y un listado de artículos que encontrarás al final de otras curiosidades e información útil para la visita a tan magno monumento.

En 2026 serán ocho los siglos desde el inicio, en 1226, de su construcción, cuando reinaba Fernando III de Castilla. Desde entonces, los toledanos y visitantes nos hemos encargado de crear nuestro propio mundo cuando entramos, por primera vez, por alguna de las monumentales puertas, bajo el cobijo de las inmensas naves góticas. Y algunos han buscado o recreado, explicaciones o historias más o menos legendarias a sucesos y a ciertos hechos sucedidos en este tiempo.

Comenzamos con una de las más famosas:

La ajorca de oro, de Gustavo Adolfo Bécquer.

El insigne literato sevillano dejó por escrito una de las más famosas leyendas de Toledo: Un joven enmaromado de la bella María desea complacer los deseos de obtener una joya que porta la Virgen del Sagrario de la Catedral de Toledo. Para conseguir robar la ajorca, Pedro pasa la noche en el interior de La Primada. No termina muy bien esta leyenda que puedes leer íntegra aquí: “La ajorca de oro”.

Virgen del Sagrario, Catedral de Toledo

La Casulla de San Ildefonso

Cada 23 de enero se celebra San Ildefonso, patrón de Toledo. Una tradición cuenta cómo una noche, mientras Ildefonso (607-667, obispo de Toledo), se dirigía a la Iglesia Mayor de Toledo (ubicada donde hoy está la Catedral), descubrió en su interior una intensa luz en el altar. Era la Virgen María que aquí se apareció para imponer una casulla a Ildefonso. En la Catedral aún se conserva, protegida por una reja, la piedra sobre la que la Virgen posó sus pies en esta aparición, desgastada por el tiempo. Aquí puedes leer toda la leyenda de la Casulla de San Ildefonso.

Imposición de la Casulla a San Ildefonso, Catedral de Toledo

El agua de la Virgen: los botijos del claustro

Cada 15 de agosto, en el claustro de la Catedral, se permite el acceso de toledanos y visitantes para beber agua en botijos, extraída de los pozos ubicados en esta zona. Una tradición afirma que este agua milagrosamente sanó a un niño que se había desmayado en una calurosa tarde toledana. Otra leyenda, más conocida, también narra cómo la Virgen del Sagrario, durante la reconquista de la ciudad por Alfonso VI en el 1085, fue recuperada del pozo del claustro donde había sido escondida para protegerla de la invasión musulmana. Desde entonces, estas aguas han obrado numerosos milagros y curaciones. Aquí puedes leer la leyenda completa: ¿por qué se bebe agua en botijos el 15 de agosto en la Catedral?

Botijos en el Claustro de la Catedral de Toledo

El San Cristóbal gigante de la Catedral de Toledo (San Cristobalón)

Una imagen pintada en un muro de la Catedral de un inmenso San Cristóbal de decenas de metros de altura nos impresiona en la visita. Visualizar una pintura de San Cristóbal suponía estar a salvo de la muerte, al menos en las siguientes 24 horas, cuenta la tradición… De ahí que se pintara en gran tamaño en iglesias y catedrales. A los toledanos, de niños, siempre nos hacen la broma de preguntarnos cómo entró tamaña pintura a la Catedral… Aquí te lo contamos: San Cristóbal en la Catedral de Toledo.

San Cristóbal en la Catedral de Toledo por David Utrilla

¿Por qué se ríe la Virgen Blanca?

En el coro se admira y venera una imagen de la Virgen, bajo la advocación de Nuestra Señora la Blanca, realizada en alabastro blanco con policromía dorada, que también tiene su leyenda: Beatriz de las Roelas casó con Don Santiago Galán en 1569, siendo testigo de la unión esta famosa imagen. Pero tuvo que ir a la guerra Santiago, prometiendo ir doña Beatriz cada día a rezar a la Virgen por la suerte de su esposo. Tras un largo tiempo sin saber nada del caballero, la dama pide una señal a la Virgen… Lee aquí el desenlace de la leyenda de la Virgen Blanca.

Virgen Blanca Catedral de Toledo. Foto: David Utrilla.

Leyendas de la Campana Gorda de la Catedral de Toledo

Son varias las leyendas de tamaña campana que aloja la torre de la Catedral, una de las más grandes de la cristiandad. Hemos hablado muchas veces en estas páginas de ellas, narrando lo que sucedió cuando se rompió la campana y sonó por primera vez, cómo fue subida a la torre por marineros, sus enormes dimensiones (ver historia de la Campana Gorda), pero no es tan conocida la leyenda que el famoso Hans Christian Andersen dejó escrita sobre “la Gorda” en la visita que hizo a Toledo en 1862: “Cuenta la leyenda que el sonido de las campanas llegó al cielo; San Pedro creyó que venía de su iglesia de Roma, pero cuando vio que no era ese el caso, sino que en Toledo estaba la campana más grande de todas, se enfadó y arrojó una de sus llaves contra la campana, rajándola, como puede verse todavía.” Y finaliza la leyenda con algo más, que puedes leer aquí: Hans Christian Andersen en Toledo.

Campana Gorda de la Catedral de Toledo. Foto: David Utrilla.

Por si quieres contar a tus hijos leyendas de la Campana Gorda de Toledo, aquí las adaptamos para niños hace tiempo (pulsa aquí).

El Alfaquí

Tras la conquista de Toledo por Alfonso VI, para evitar un baño de sangre por ambas partes, se pactó cierto respeto a los musulmanes que quedaban en la ciudad. En este acuerdo se incluía mantener la mezquita mayor de la ciudad como tal. Sin embargo, la Reina Constanza y el arzobispo Bernardo, ignorando la voluntad soberana violentaron el templo árabe llevando a numerosos partidarios a derribar las puertas del templo y colocar una campana en su alminar, así como un altar, dando así por sagrado para el culto cristiano el templo que hasta ese momento servía como mezquita mayor de Toledo. Enterado el monarca de la afrenta, vuelve a Toledo con el objetivo de castigar a los que no habían respetado su voluntad, pero cuenta la tradición que el alfaquí Abu-Walid, solicitó el perdón real para todos los asaltantes y aceptó la consagración cristiana de la mezquita. En agradecimiento, se recuerda su figura con una estatua en un lateral de la capilla mayor de la Catedral. Lee más aquí: el Alfaquí.

El Alfaquí en la Catedral de Toledo

El Arcángel del fin del mundo y su pez dorado.

Cuenta la leyenda que cuando San Rafael Arcángel, esculpido en el Transparente barroco de Narciso Tomé en la Catedral, inaugurado el 12 de junio de 1732, suelte el pez dorado que lleva en su mano derecha, se iniciará la caída de la ciudad de Toledo, hundiéndose sobre sí misma, arrastrando casas y habitantes, e incluso supondría el fin del mundo. Algunos también dice que esta caída supondría una gran inundación en la ciudad… Mejor que San Rafael se quede como está, y que si cae, el que lo vea primero, lo vuelva a colocar en su lugar.

Ángel en el Transparente de Narciso Tomé con un pez dorado. Fuente de la imagen: Youtube.

El Pastor de las Navas de Tolosa

Otra de las estatuas que adorna la capilla Mayor, es la de un pastor (pudo llamarse Martín Alhaja) que, según la leyenda, se apareció milagrosamente a las tropas de Alfonso VIII, guiándoles por camino seguro en 1212, a través de Sierra Morena hasta el campamento musulmán de Miramamolín y facilitando la victoria del ejército cristiano. El Rey no olvidó la ayuda del pastor, al que no pudo encontrar para agradecer la ayuda, y entregó un dibujo que se conservó en la Catedral para más adelante esculpir la estatua que ahora contemplamos.

El Pastor de las Navas de Tolosa en la Catedral de Toledo

El Diablo confesor

El noble Don Ángel de Arellano tenía un hijo con mala fama en la ciudad. Malo como el baladre, estaba dedicado a la mala vida y a todo lo contrario que era su padre. Enamorado de la hija de un pescador, cambia radicalmente y se vuelve honrado y pacífico. Pero el padre, al conocer la pobreza de la moza y su baja condición, entra en conflicto con su hijo. Buscando consuelo en la Catedral, se acerca a un confesionario, donde recibe un terrible consejo. ¿Qué sucedió con el hijo y el consejo recibido por el misterioso personaje del confesionario? Descúbrelo aquí: el Diablo confesor.

La tertulia de los muertos

La Capilla de Santiago de la Catedral de Toledo es una de las más suntuosas y de mayor tamaño. Bajo ella se aloja el cadáver de un ilustre personaje y algunos miembros de su familia: el Condestable don Álvaro de Luna, ejecutado en 1453. Una visita para acometer unas reparaciones descubrió un extraño secreto que aquí narramos: “La tertulia de los muertos”

El sepulcro de Don Álvaro de Luna

Dejó escrito en la novela “La Catedral” Blasco Ibáñez una leyenda en la que se narra cómo las estatuas yacentes de los sepulcros de don Álvaro de Luna y su esposa doña Juana Pimentel, siendo en otros tiempos de bronce, cuando decían misa en la capilla, al llegar al instante del ofertorio, las estatuas, por unos ocultos resortes, se incorporaban, quedando de rodillas hasta que terminaba la ceremonia. Pudo ser la Reina Isabel la católica, que como contamos asistía a misa de forma frecuente en la Catedral desde su balconcillo, la que, horrorizada por el escándalo que tanto los chirridos del bronce y por la curiosidad de las gentes que se agolpaban a ver el espectáculo, ordenó retirar los autómatas. Se cuenta que con este bronce, Villalpando construyó los púlpitos del presbiterio e hizo la pila bautismal.

Capilla de Santiago, Catedral de Toledo. La capilla funeraria fue construida entre 1435 y 1440 por Hanequín de Bruselas y costeada por el condestable D. Álvaro de Luna, favorito de Juan II que tras caer en desgracia, fue decapitado en 1453. Ocupa tres tramos de la girola exterior y está realizada en estilo gótico toledano con bóveda de nervadura estrellada. En el centro de la capilla los sepulcros de D. Álvaro de Luna y Da. Juana Pimentel, su esposa, que gracias a ella pudo terminarse. (Fuente)

La penitencia del Obispo Acuña

Hacia 1521, los Comuneros de Castilla habían sido vencidos por las tropas del Emperador en la batalla de Villalar. Todo Toledo estaba atenta a las sangrientas evoluciones que las represalias imperiales tomaban por toda Castilla. La presencia del Obispo Antonio de Acuña en Toledo turbó los actos solemnes que se habían preparado con motivo del Viernes Santo. Mientras se iniciaba el oficio de tinieblas y se conmemoraba la muerte de Cristo en la Catedral Toledana, en el más profundo silencio, a lo lejos se escuchó un murmullo de gente que iba en aumento. Aquí sigue la leyenda del Obispo Acuña.

El Rosetón de la Catedral de Toledo

El hueso del Caballero.

– Espera que te aúpo y mete tus dedos por entre las rejas… ¿Qué tocas?
– No sé abuelito… Algo duro como…
– ¿Huesos?
– Si, puede ser, desde luego restos de piedra no es porque es liso y suave.
– ¿Suave? –se extrañó mi abuelo- tócala un poquito mejor.
– Bueno, algo…. ¿rugoso?
– Eso ya está mejor y, como te has portado muy bien en la misa voy a contarte la historia de… ¿Esos huesos? Lee aquí la leyenda del hueso del Caballero.


Catedral de Toledo tras la nevada de Filomena. Foto del 10/1/21 de A. Gudiel

A buen seguro nos dejamos alguna que otra leyenda, ya iremos actualizando según vengan a la memoria o a estas páginas.

Si buscas curiosidades de la Catedral, tenemos muchas más publicadas en estas páginas. También un interesante reportaje fotográfico con lugares inaccesibles de la Catedral, las famosas reliquias que se conservan en el Ochavo o el primer vídeo grabado con un dron en el interior de la Catedral.

Triforio de la Catedral de Toledo. Foto David Utrilla.
Leyendas de la Catedral de Toledo

2 COMENTARIOS

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil