11.2 C
Toledo
viernes, diciembre 1, 2023
InicioLeyendas de ToledoLeyendas InfantilesLa Dama del Armiño, versión infantil

La Dama del Armiño, versión infantil

- Publicidad -
- Publicidad -

MagoSé que sois muchos los que llegáis hasta estas páginas buscando leyendas adaptadas a los más pequeños. Colegios, institutos o familias buscan transmitir las leyendas de Toledo más conocidas intentando adaptar las complejas formas y tramas a veces utilizadas en estos viejos textos. Es una tarea compleja, y a partir de ahora vamos a facilitar algunas de las menos terroríficas para niños, dejando además alguna orientación y propuesta TIC didáctica. Lo único que te pido es que si la usas en algún trabajo, en el aula o en tu casa, lo compartas y nos lo cuentes en los comentarios. Vamos a ello.

 

 “La Dama del Armiño”.

Cuenta la leyenda que hace mucho tiempo vivía en la ciudad de Toledo un pintor que trabajaba en un retrato de un rico noble de la ciudad.

El pintor, que no llevaba mucho tiempo en Toledo había alquilado unas habitaciones de un enorme palacio que antiguamente perteneció a un misterioso hombre que fue un gran mago.

El hombre al que estaba dibujando, que era muy poderoso, tenía una joven y bella hija que todos los días le acompañaba al estudio del pintor, asistiendo ensimismada al gran trabajo que estaba realizando con la imagen de su padre.

La joven, que se llamaba Jerónima miraba con curiosidad todos los botes de pintura, pinceles y cuadros que allí almacenaba el pintor, pero una gran botella de cristal llamó especialmente su atención. De ella colgaba un viejo y sucio pergamino con extrañas letras que no podía comprender.

“Esta botella contiene un líquido mágico tan potente que si un hombre y una mujer lo respiran tan sólo una vez quedarán enamorados para siempre” leyó el pintor en el pergamino que estaba en la botella.

Esa misma tarde, cuando ya se marchaban y estaban en la puerta de la casa, la joven recordó que había dejado olvidado un pañuelo en el estudio. Cuando llegaron a la habitación ambos quisieron alcanzar el pañuelo, con tan mala suerte que al intentar cogerlo arrojaron al suelo la botella con el líquido mágico, que se rompió en mil pedazos… De inmediato la habitación se llenó de un perfume maravilloso. Pero no sucedió nada especial en ese momento…

Con el tiempo, el pintor y la joven se enamoraron, y decidieron casarse, pero el padre de Jerónima se opuso a la boda, pues ya tenía otros planes para ella.

Una tarde, cuando el pintor paseaba cerca de la Catedral, un extraño personaje se le acercó. Era el “hombre de palo” que por aquellas calles paseaba y que le dijo:

Aquella mujer que amas ha entrado en un convento. Jamás la volverás a ver.

El pintor intentó en varias ocasiones llegar hasta Jerónima, pero no fue posible.

Casi un año después, mientras trabajaba en su casa, alguien llamó fuertemente a la puerta. Cuando pudo abrir allí no había nadie, tan sólo una gran cesta.

¿Sabes lo que había dentro de la cesta? Allí encontró un precioso bebé de pocos meses y una carta, en la que se podía leer:

“Cuidad de él; es vuestro hijo Jorge Manuel. Su madre, Jerónima murió ayer y su deseo es que lo criéis.”

El Greco, que así llamaban al pintor regresó a su trabajo y con el niño en los brazos terminó entristecido un retrato que estaba haciendo de Jerónima, cubriendo con pinceladas negras el blanco manto que llevaba puesto.

La Dama del Armiño

“La Dama del Armiño” Fuente: Wikipedia.

Orientación pedagógica:

El Greco (Domenikos Theotokopoulos) 1541-1614, fue un pintor del final del Renacimiento principalmente afincado en Toledo que desarrolló un personal estilo. Nacido en Creta, de ahí su “apodo”, pintó grandes obras esencialmente de motivos religiosos (ficha en Wikipedia)

Algunas de sus obras se conservan en un interesante y remodelado Museo ubicado en Toledo: Museo del Greco.

La leyenda aquí adaptada está inspirada en la publicada por Antonio Delgado en su obra “Leyendas de la Ciudad del Tajo”, en 1986. Versiones similares a ésta, han sido reproducidas en las obras de Pantoja Rivero (2009) y Alvárez de Toledo y Rodríguez Bausá (2007) ver la versión completa de “La Dama del Armiño”.

“La Dama del Armiño” nos permitirá centrarnos en varias áreas de interés para el alumno, dependiendo de su edad: Toledo, El Greco, el retrato en la pintura o como introducción a las leyendas toledanas. Este texto ha sido puesto en práctica en niños a partir de cuatro años, con buen resultado. Tendrás que explicar ciertos términos, como “pergamino” o el concepto de “enamoramiento” (según edad), pero el texto no se aleja demasiado de muchos textos utilizados en cuentos de Disney y similares.

Puedes aprovechar en casa o en el colegio y realizar una visita al Museo del Greco en Toledo, e introducir la obra del pintor con esta leyenda. Les encantará sobre todo el misterio relacionado con la cueva (accesible en su primer nivel en el actual Museo), la poción mágica…

Aunque el pasaje de la poción forme parte de la “mitología” (de ahí el concepto del texto como leyenda), se entremezclan ciertos aspectos pertenecientes a la historia de gran interés:

  • El 10 de septiembre de 1585 El Greco arrendó tres habitaciones en el palacio del Marqués de Villena, en el que vivió el resto de su vida. El Marqués tuvo una gran fama como “nigromante”.
  • El retrato existe, está en una galería en Glasgow.
  • Aparece en el texto al final su único hijo, Jorge Manuel, nacido en 1578. Su madre fue realmente doña Jerónima de las Cuevas.
  • El detalle del “Hombre de palo” pertenece a otra leyenda de Toledo, contemporánea a la que aquí narramos. No tienen relación y se incluye como elemento llamativo para el alumno.
  • El actual Museo del Greco no se ubica exactamente en el palacio del Marqués (desapareció en un incendio y su lugar lo ocupa ahora el Paseo del Tránsito), sino en un edificio construído sobre los restos de una vieja casa del siglo VI con no poca historia, ubicada en la judería.

Propuesta TIC:

A la lectura de la leyenda en nuestra Web puedes impulsar una interesante Webquest relacionada con El Greco, el Museo en Toledo, o la obra pictórica del pintor.

En Educación Infantil, se puede dar lectura a la leyenda, proyectando en una PDI fotografías de Toledo, el retrato, el Greco y que cada niño dibuje algún personaje o elemento (un mago, el hombre de palo, el bebé…)

Aprovechando un viaje a Toledo, se podrían grabar vídeos con los lugares que aparecen en la leyenda utilizando algún dispositivo móvil (smartphone) y posteriormente realizar un sencillo montaje con los vídeos para que los alumnos disfrutaran en una Pizarra Digital Interactiva.

En los cursos de primaria 5º y 6º se puede aprovechar un blog de aula para enlazar la leyenda y crear post publicando diferentes versiones y localizando en la Web diverso material relacionado con la leyenda y la obra del cuadro. Una buena pregunta sería por ejemplo “¿en qué museo se encuentra actualmente el retrato al que hace referencia la leyenda?”, “¿qué es un armiño y qué importancia tuvo en la historia?” o “localiza la leyenda sobre el Hombre de Palo”…

Dejamos a la imaginación del docente o de los padres del niño qué más actividades realizar alrededor de esta interesante leyenda de Toledo. Si te animas, compártelo con nosotros en los comentarios. Y si copias o utilizas esta leyenda, por favor, respeta la licencia “Creative Commons” y cita la procedencia.

- Ads Relacionados -
Juan Luis Alonso
Juan Luis Alonsohttps://www.leyendasdetoledo.com
Editor y creador de "Leyendas de Toledo". Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Socio de la empresa Rutas de Toledo y Guía Oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.