Leíamos estos días en la prensa local algunas noticias relacionadas con la “Cueva de Hércules” toledana…, es curioso cómo cada cierto tiempo la administración y la prensa se hacen eco de este tipo de noticias, sobre uno de los misterios más persistentes de nuestra ciudad.
En ABC, edición Toledo, del 9 de septiembre de 2007, escribía Valle Sánchez:
“El periodista Luis Moreno Nieto se preguntaba en un artículo publicado en ABC en noviembre de 2003 si la Cueva de Hércules existió realmente o se trata nada más y nada menos que de una de tantas leyendas que van pasando de unas a otras generaciones de toledanos.
Y escribía: «Envuelta en el ropaje de la poesía y aún de la historia -en Toledo nunca se sabe dónde acaba la historia y dónde comienza la leyenda- esta fábula de la cueva de Hércules anda impresa en cien libros sobre la Imperial Ciudad. Llegó a decirse que desde el desaparecido templo de San Ginés llegaba hasta el Tajo y aún más allá. Aseguraban unos escritores que fue Hércules quien la cavó; otros, que los romanos de tiempos de Aníbal; un clérigo afirmó que fue parte de un templo fenicio; en la Edad Media se dijo que en ella se reunían magos y hechiceros. En 1546 el cardenal Martínez Silíceo quiso acabar con la leyenda y la mandó explorar; en 1851 bajaron unos jóvenes deseosos de aventuras y no vieron…sino una estancia de quince metros de larga por diez de ancha, no muy profunda…». El misterio continúa.”
Este texto aparecía relacionado con una noticia del Ayuntamiento de Toledo, en la que se publica que la Junta de Gobierno Local ha concedido licencia al Consorcio de la Ciudad de Toledo para «la puesta en valor» de las Cuevas de Hércules, en la calle San Ginés, en donde está prevista una inversión superior al medio millón de euros. En concreto, 508.254,17 euros para “preservar y restaurar restos romanos, visigodos, árabes y cristianos que se encuentran en el lugar, uno de los bienes patrimoniales más emblemáticos y con más misterio de la ciudad. Un lugar en el que la realidad y la leyenda se han entrelazado durante siglos y sobre el que se han escrito miles de páginas y se ha fantaseado sobre el origen de la ciudad o el palacio encantado en el que los reyes visigodos guardaban sus tesoros.” (Ver noticia original)
El resto de la noticia tiene un interés notable, pues se nos habla de algo de la historia de esta “Cueva”, situada en el corazón de Toledo y las diversas intervenciones que en ella se han realizado:
“En este lugar del Casco hay vestigios romanos del siglo I, visigodos del siglo III, una mezquita árabe del siglo XII y la antigua iglesia de San Ginés, derrumbada en 1830. Todo «es símbolo y reflejo de las tres culturas y la ciudad que las ha acogido, pero además, va más allá ya que incluso hay restos de la época romana». De hecho, el director de la intervención arqueológica, Vasilis Tsiolis, ya aseguró en 2004 que al margen de la leyenda, las cuevas son un buen ejemplo del sistema hidráulico de la antigua ciudad romana, tratándose de una gran cisterna conectada con otro vestigios cercanos como son las termas romanas de Amador de los Ríos, o las de los sótanos de la Delegación de Hacienda. En la Edad Media, sobre la mítica cueva, se erigió un templo cristiano dedicado a San Ginés que posteriormente fue abandonado y demolido en 1841. Fue en la primavera del 2003 cuando el Consorcio inició los trabajos; ahora, con esta nueva actuación, se pretende recuperar por completo los restos y puedan ser visitados como un monumento más.
Y es que la tradición dice que este lugar fue labrado por Tubal o Hércules el Egipcio y sería la cátedra secreta desde la que el propio Hércules enseñaba las ciencias ocultas. Se decía que en esas cuevas había figuras o pinturas escondidas antes de la llegada de los árabes, cuyo desvelamiento acarrearía grandes males. En estas cuevas se sitúa también el tesoro que encuentra el joven judío del manuscrito de Roso de Luna, por citar algún ejemplo. Las cuevas se hallan bajo la iglesia de San Ginés y hay otros subterráneos en las cercanías, como los de Navarro Ledesma, 1, y los de Hacienda. Algunos dicen que estos subterráneos pudieran una una ciudad-refugio iberorromana comunicada por pasadizos.”
Hace tiempo que ya esta “leyenda” forma parte de nuestra Web.
Leyendas relacionadas
A continuación te ofrecemos algunas relacionadas con este mito:
– “La Cava”: hermosa Leyenda Toledana sobre la pérdida de España, relacionada con la mítica Cueva de Hércules.
– Rutas “Patrimonio Desconocido”. El Consorcio de la Ciudad de Toledo ofrece rutas por estos “otros” monumentos.
* Foto: Cueva de Hércules, antes de la última reforma.