-Ads-
Inicio Artículos Curiosidades de Toledo La firma o grafito de Gustavo Adolfo Bécquer en la portada del...

La firma o grafito de Gustavo Adolfo Bécquer en la portada del convento de San Clemente en Toledo

0
Firma de Bécquer en Toledo
Firma de Bécquer en Toledo

Estos días de caluroso verano asistimos a la “noticia” del descubrimiento de la firma de Gustavo Adolfo Bécquer en la zona alta de la portada del convento de San Clemente en Toledo. No es cierto, ya se conocía. Una noticia que cada pocos años vuelve debido a la escasa documentación y al sensacionalismo de los medios de prensa. Se sabe que la firma lleva ahí desde el siglo XIX, poco tiempo después de haber sido realizada hacia 1857. 

Una sencilla nota de prensa de las que habitualmente se realizan desde la administración, en este caso de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, sobre la restauración de la portada del convento de San Clemente en Toledo (recordemos que hace un tiempo un tambor de una de sus columnas fue robado) y un añadido sobre la presencia de la firma (que ya era conocida) han llevado a prácticamente la totalidad de medios de prensa nacionales a “asegurar” que se ha descubierto la firma de Bécquer en la portada…

Portada Convento San Clemente en Toledo

Parece que el equívoco (o sensacionalismo) ha partido de algún periodista (¿Agencia EFE?) que ha interpretado que la firma se había descubierto ahora. Una simple búsqueda habría demostrado al periodista que la firma es conocida desde el siglo XIX, y publicado en prensa (“El Eco Toledano”) el 25 de febrero de 1915.

Numerosos medios de prensa han compartido en sus portadas digitales el supuesto descubrimiento:

Y así decenas más de toda España (y seguro que pronto algún medio internacional lo comparte).

¡Hay que documentarse!

Menos mal que ABC el día 5/8/18 amplió un poco la noticia informando que habían sido descubiertas nuevas firmas de estudiantes de arquitectura, además de la de Bécquer. Lo que no dicen es que también hay alguna “más moderna”.

La noticia ha causado gran revuelo entre numerosos toledanos en las redes sociales, que ya conocían con anterioridad la existencia del grafito en la portada del convento. La poca presencia de noticias durante el verano propicia que este tipo de informaciones tengan una rápida extensión, dándolas por buenas sin un mínimo de documentación, muy sencilla y al alcance de todos, por ejemplo:

Eduardo Sánchez Butragueño, autor del blog “Toledo Olvidado”, demostró en 2012 que la firma realmente pertenecía al literato (leer entrada en su blog), probablemente realizada hacia 1857.

Firma de Gustavo Adolfo Bécquer en la portada del Convento de San Clemente, foto: David Utrilla

Una de las mejores fotografías realizadas de la firma se hizo para el libro “Toledo Secreto” por David Utrilla en 2012, que es la imagen que encabeza este artículo y en la que se observa con mucho detalle cómo Bécquer, en la parte alta de la portada, dejó su firma utilizando un carboncillo o lápiz, probablemente subido a una escalera (¿de un sereno?) y no a los hombros de su hermano como afirmó “El Diario Toledano” en la noticia de 1915, pues se encuentra a bastante altura, a unos 5 metros desde el suelo.

Lo realmente interesante de la noticia publicada por la Consejería es que por fin se ha repuesto el tambor robado hace casi ¡tres años! en esta maravillosa portada y además se ha aprovechado para realizar ciertas labores de restauración necesarias por la empresa Alcaen Restaura:

Firmar, dejar el nombre y apellidos, incluso la fecha, ha sido muy común durante la historia y en Toledo se conservan numerosos ejemplos. Hay grafitos históricos en lugares tan curiosos como en la Campana Gorda de la Catedral, en la tramoya del Teatro de Rojas o en las columnas del patio del Museo de Santa Cruz…

Este tipo de “errores” tampoco es realmente malo para una ciudad que prácticamente vive del turismo… La promoción nunca es mala, aunque sea debida a una mala interpretación.

SIN COMENTARIOS

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil