Historia y curiosidades de la estación de tren de Toledo, donde llega el AVE / Avant en 20 minutos procedente de Madrid. La estación a la que miles de viajeros y toledanos llegan a diario, a muy pocos minutos del centro, de la Plaza de Zocodover. Datos útiles, contacto y trucos para llegar lo más rápido a Toledo desde la estación de tren AVE.
Era el 12 de Junio de 1858 cuando llegó el tren a Toledo, fue todo un acontecimiento pues hasta entonces la Ciudad Imperial solo había estado comunicada por el camino Real que se dirigía hacia Madrid o también por lo que hoy es la Avenida de Barber se tenía acceso a unas torpes rutas que se dirigían a Extremadura y Ávila. Los pueblos estaban comunicados con la capital por muy rudos y a veces inviables caminos que hoy día nos resulta difícil imaginar cómo serían de penosos ciertos viajes, a veces por placer pero otras muchas por obligación.
La estación de tren de Toledo
Foto: Estación de ferrocarril de Toledo el 16 de abril de 1914 © Archivo Histórico Ferroviario del Museo del Ferrocarril de Madrid. Fotografía de F. Salgado. Signatura 3492-IF MZA 0-7 (Toledo Olvidado)
La llegada del tren a nuestra ciudad fue todo un hito, pues Toledo en el siglo XIX no es que fuera pobre, es que rayaba en la miseria al no haber factorías, fábricas ni ciertos servicios, tampoco estaba enganchado a la incipiente revolución industrial y lentamente se había convertido en una ciudad de tercer orden. Solo la Fábrica de Armas, el damasquino o las temporadas de mazapán mitigaban algo la falta de trabajo que había en la ciudad, donde la plaza de Zocodover se convertía en un hervidero de obreros y modistillas buscando un empleo o trabajo temporal las más de las veces muy mal pagado. Y como dice el dicho toledano, siendo de Toledo, había que ser pescador o pajarero, para poder subsistir en muchas ocasiones.
Asistieron al acto de inauguración de la vía férrea la reina Isabel II y el presidente del Consejo de Ministros Francisco Javier de Istúriz. Se aprovechó para hacer posible la llegada del tren a nuestra ciudad la cercanía a Castillejo que era el nudo que unía Madrid con Levante y Andalucía siendo su impulsor don José Salamanca, pero en diciembre del año de la inauguración se transfirió la concesión a la MZA: Compañía de ferrocarriles Madrid-Zaragoza-Alicante.
Estación de ferrocarril de Toledo a principios del siglo XX. El aspecto es prácticamente igual al actual. Foto: Toledo Olvidado.
Alrededor de la estación se fue creando una barriada con algunas casas bajas, la cual según iba creciendo a lo largo de todo el Paseo de la Rosa y demás zonas cercanas se empezó a denominar como barrio de Santa Bárbara, que hoy es uno de los más populosos y con la llegada de la Alta Velocidad, ha cobrado nuevo auge y no tiene nada que ver con aquellas primeras casitas ocupadas sobre todo por obreros mayoritariamente.

La antigua estación construida en 1858 fue sustituida en 1917 mediante un proyecto que se encargó a Narciso Clavería que ideó un gran edificio en estilo neomudéjar que aunque hoy es considerado como uno de los monumentos a destacar en Toledo, a principios del siglo XX creó no poca polémica en Toledo pues se hubiera preferido un estilo más sobrio, digamos al estilo de la primitiva estación de Eugenio Page. La estación de Toledo era terminal mediante el ramal que venía de Castillejo, pero en 1927 se ideó unir Toledo con Bargas con un corto tramo de vía para de esta manera poder conectar Toledo con Talavera de la Reina y Extremadura, pero este proyecto se paralizó en 1931 y no se retomó hasta 1938. Terminada la Guerra Civil se dio luz verde a la conexión que unía Madrid vía Toledo-Castillejo con Cáceres. Sin embargo esta estructura nació deficitaria desde el principio y no tardarían en llegar los problemas por los continuos desbordamientos del Tajo que incluso se llevó por delante un puente por donde pasaba la vía que lógicamente obligaba a cortar el tráfico ferroviario cuando había una riada y así de esta manera en Febrero de 1947 la suspensión fue definitiva aunque no se daría por desestimada hasta 1968, dando así fe del refrán que dice que “quien mal anda mal acaba”.
Inundación de 1947, Estación de Ferrocarril de Toledo. Foto: Toledo Olvidado
De esta manera por tanto, desde 1947 la vía Madrid-Toledo es vía muerta. En 2005 después de más de cincuenta años de trenes convencionales, llegó la Alta Velocidad a Toledo (Avant – Renfe) mediante el vial de la Sagra, uniendo nuestra ciudad con Madrid en menos de media hora, pero a cambio de estos trenes rápidos perdimos el ancho de vía tradicional no contando por ello con trenes de mercancías, anomalía que debería subsanarse lo antes posible y ya puestos a soñar, creo que la terminal de los trenes había que acercarla a la zona de la estación de autobuses en la zona de Safont haciendo en este área un gran intercambiador de trenes y autobuses con un buen acceso a las escaleras mecánicas sin detrimento de que algún día la vía pueda continuar hacia Extremadura.

El edificio de la Estación de Trenes de Toledo
La estación de Toledo es un espléndido edificio declarado de interés cultural y también es “estación monumental” desde 1991 y en verdad es una magnífica tarjeta de presentación como preludio de las maravillas que después se pueden visitar en nuestra ciudad. Una vez que se accede al interior nos deslumbra el espacioso vestíbulo el cual hace que parezca que hemos entrado en el ámbito de una catedral mudéjar, pues también consta de una hermosa y sólida torre que en lugar de tener campanario alberga un vistoso reloj de cuatro esferas visibles por tanto desde cualquier lado que la divisemos. Los materiales empleados en esta singular estación fueron el ladrillo y la piedra, así como hierro y cemento; adornada toda la construcción de yeserías de Ángel Pedraza, maderamen de Cristino Soravilla, azulejería de la Casa Mensaque de Sevilla y forjados de hierro de don Julio Pascual. Las numerosas celosías dejan pasar una tenue luz que a veces le da un aspecto oriental. Para no extenderme más en la descripción de la estación que no corresponde hacerlo aquí, solamente decir que consta también de lo que en principio fue cantina y hoy se denomina cafetería y de una preciosa y recoleta capilla en la parte baja de la torre, donde se dice misa los domingos; está rodeada por un pequeño pero delicioso y alegre jardín.
La terminal está comunicada durante todo el día con el casco antiguo y otros barrios por autobuses urbanos con parada en el Paseo de la Rosa. También cuenta con parada de taxis.
En la actualidad, a la estación de tren de Toledo sólo llegan trenes de alta velocidad (Avant) de RENFE procedentes de Madrid (tardan unos 20 minutos)

Datos útiles sobre la Estación de Trenes de Toledo
- Dirección: Paseo de la Rosa, s/n. Toledo. 45006- TOLEDO. Ver ubicación en Google Maps.
- Información, reserva, venta, cambio y anulación de billetes
Atención viajeros con discapacidad. - Precio: desde 12,90 por trayecto. Hay ofertas por ida y vuelta y viajeros frecuentes. Consultar web de RENFE para el viaje Madrid/Toledo.
- Horarios de la Estación de Tren de Toledo:
- LUNES A VIERNES EXCEPTO FESTIVOS: 06:00 A 22:30 – SÁBADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS: 08:00 A 22:30
- Venta inmediata de billetes:
LUNES A VIERNES EXCEPTO FESTIVOS: 06:15 A 22:25 – SABADOS, DOMINGOS Y FESTIVOS: 08:15 A 22:25 - Venta anticipada de billetes
DIARIO: 09:30 A 21:00
- Teléfono de contacto Estación AVE (Tren de Alta Velocidad) de Toledo: 912 432 343
- Planos de la Estación de tren AVE Toledo
- Más información sobre la Estación AVE de Toledo en este enlace.
Líneas de Autobus cercanas a la Estación AVE Renfe Toledo:
Salir de la estación y hacia la derecha hay una parada de autobuses.
- Líneas: 5 ,6, 9.2 (Lun a Vie), 9.3 (Dom), 11 y 22 horas.
En el patio interior de la Estación, que da directamente a la calle, hay taxis disponibles que a buen precio (sobre todo si viajáis varios juntos) os llevan hasta la Plaza de Zocodover. También en esta zona para el autobús turístico.
Aparcar en la Estación AVE de Toledo
Frente a la estación hay un gran aparcamiento gratuito, asfaltado e iluminado. En el patio interior, en un lateral hay un parking de pago. Si pasas a recoger a alguien en coche, los primeros minutos no se abonan (tiene un límite). También se suele aparcar en un área sin construir en la parte izquierda de la estación, justo antes del puente, pero en invierno suele estar lleno de barro.
¿Cómo llegar a Zocodover desde la Estación AVE de Toledo?
Si tienes tiempo, caminando se llega en unos 20 minutos cruzando sobre el puente del Tajo y por las nuevas Escaleras Mecánicas que suben hasta el Miradero (ver más información sobre estas escaleras mecánicas) a la Plaza de Zocodover. Es un agradable paseo que os permitirá hacer grandes fotos del río, si no hace demasiado fío o calor.

Texto Original: Carlos Dueñas Rey en el grupo “Leyendas de Toledo” en Facebook.
Más fotos de la estación de trenes en el pasado en el blog Toledo Olvidado (pulse aquí)
Un curioso vídeo de la Estación de trenes de Toledo en los años 90, de Óscar López:
Si has llegado a Toledo en tren y te marchas por la noche, no dejes de leer estos artículos interesantes: