17.3 C
Toledo
jueves, marzo 30, 2023
InicioArtículosMonumentosEl Museo de Santa Cruz de Toledo

El Museo de Santa Cruz de Toledo

- Publicidad -
- Publicidad -

Situado en pleno barrio del Alficén, en el solar donde estuvo el convento de san Pedro de las Dueñas, muy cerca de la plaza de Zocodover y del Alcázar, nos encontramos con un curioso edificio conocido como Museo de Santa Cruz de Toledo, pero que en principio no fue concebido como museo sino como Hospital de la Santa Cruz, bajo los auspicios y a expensas del cardenal Pedro González de Mendoza, (predecesor de Cisneros) para albergar a niños expósitos y menesterosos de la ciudad, con la idea de concentrar en él todos los hospitalitos existentes en Toledo.

Ubicación del Museo de Santa Cruz en Toledo
Ubicación del Museo de Santa Cruz en Toledo

El nombre de Santa Cruz, viene dado por el fervor que el cardenal tenía por Santa Elena, que siempre es representada con una cruz en la mano, ya que según cuenta la tradición el año 327 d.c., encontró la verdadera Cruz de Jesucristo y la de los dos ladrones que lo acompañaban en El Calvario. Tuvo este empeño tras haber recibido su hijo, el emperador Constantino, un aviso en sueños que le decía: «con el signo de la Cruz, vencerás». Y a partir de este sueño, por el Tratado de Milán se firmó la paz de Constantino el año 313, permitiendo a los cristianos practicar su religión hasta entonces perseguida.

El cardenal Mendoza siempre veneró la imagen de santa Elena con la cruz y tanto en la grandiosa portada del Museo como en su tumba en la catedral están presentes, convirtiéndose casi en un segundo escudo del gran cardenal (1428-1495).

Portada del Museo de Santa Cruz de Toledo
Portada del Museo de Santa Cruz de Toledo

Solo con la contemplación de esa magnífica portada de estilo plateresco, ya nos da idea de lo que encierra el interior del edificio. Fue construido a principios del siglo XVI, tras fallecer su fundador y, podemos decir que es una de las principales obras maestras de arquitectura del Renacimiento español. Se siguió en su construcción la norma de otras instituciones hospitalarias, como por ejemplo el palacio florentino de Santa María la Nuova. Trazado desde un principio como una cruz griega de doble planta (según deseo del cardenal), cuenta con un amplio crucero central abierto a los dos pisos, pudiendo contar de esta manera con un total de ocho crujías. Posee además una sala adicional encima del zaguán de entrada, en el segundo piso. Son espléndidos de igual forma todos los artesonados en madera y dos claustros (uno visitable, otro no) que dan un aire de serenidad propio de los que podemos encontrar en los conventos y catedrales.

Naves interiores del Museo de Santa Cruz en Toledo
Naves interiores del Museo de Santa Cruz en Toledo

Participaron en las trazas y posterior ejecución del Hospital, Antón y Enrique Egas, que también dejaron su impronta en San Juan de los Reyes y en la catedral; Alonso de Covarrubias fue el ejecutor de la  espectacular escalera que comunica las dos plantas del edificio. Se dice que simplemente con contemplar esta escalera, los claustros o la portada grandiosa merece la pena ver este Hospital-Museo.

Escalera del Museo de Santa Cruz en Toledo
Escalera del Museo de Santa Cruz en Toledo

Se eligió este lugar como emplazamiento del Hospital, por estar más alejado de las grandes concentraciones de población para evitar posibles epidemias o contagios y por gozar de los vientos favorables provenientes del norte y además gozaba de unas espléndidas vistas hacia el Tajo.

Ya desde el principio el gobierno del Hospital dependía directamente del Cabildo-Catedral, encargado de nombrar un nuevo rector anualmente con derecho a vivienda. Poco a poco se fue convirtiendo en gran Hospicio infantil, muchos de los niños eran recogidos en la catedral frente a una columna cerca de la capilla de San Pedro. Los recién nacidos eran amamantados por amas de cría muchas veces venidas de pueblos cercanos. Según iban creciendo, pasaban a formar parte de la institución hospitalaria; los chicos podían aprender un oficio y las chicas permanecían aquí hasta contraer matrimonio o formaban parte del servicio doméstico.

Vistas desde uno de los patios del Museo de Santa Cruz
Vistas desde uno de los patios del Museo de Santa Cruz

No corresponde en este artículo hacer una extensa descripción de todos los detalles del Hospital de Santa Cruz, pero si es obligado detenernos en la portada plateresca porque su profusa decoración así lo requiere. En las columnas de la parte inferior, podemos ver a las cuatro virtudes cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. En el gran tímpano se distingue la imagen de Santa Elena con la Cruz y al cardenal Mendoza arrodillado, flanqueados por San Pedro y San Pablo y dos acólitos a izquierda y derecha que portan el capelo cardenalicio y la mitra de Mendoza. En la parte superior destacan las imágenes que representan a San Joaquín y Santa Ana simbolizando la Concepción de María con un casto abrazo custodiados ambos por las virtudes teologales Fe y Esperanza. La Caridad está destacada en la clave del tímpano, simbolizando así el sentido del Hospital. El escudo de Mendoza también está visible en el dintel.

Detalle de la portada del Museo de Santa Cruz en Toledo
Detalle de la portada del Museo de Santa Cruz en Toledo

Traspasada la portada grandiosa, nos adentramos en un zaguán rematado con bóvedas góticas, que cuenta con tres puertas que dan acceso a las salas, al patio que se visita y a las dependencias administrativas del Hospital. Cuando llegó la desamortización en 1836, fue la Beneficencia Municipal la que se hizo cargo de continuar durante un tiempo con la labor para la que fue creado pero en 1846 se instaló aquí el Colegio General Militar. Habiendo sido declarado monumento histórico en 1902, se trasladaron aquí todos los fondos del Museo Provincial en 1919 y finalmente en 1930 fue inaugurado como Museo de Santa Cruz, después de varias restauraciones para adaptarlo a su nuevo cometido. Durante la Guerra Civil, sufrió importantes daños todavía visibles, pues sirvió de cuartel, cárcel y parapeto. En esta época sufrió un verdadero expolio de sus obras. Hacia mediados del siglo XX se hizo una nueva restauración.

Portada del Hospital de Santa Cruz dañada durante la Guerra Civil

Foto de la Portada del Museo de Santa Cruz durante la Guerra Civil. Por la cercanía al Alcázar, fue utilizado como acuartelamiento por tropas Republicanas y objetivo de los disparos realizados por los soldados asediados en el Alcázar. Fuente: Toledo Olvidado.

Los fondos del Museo de Santa Cruz son muy extensos y de gran calidad, tanto en pintura, arqueología, escultura, mobiliario, orfebrería, ricos tapices, etc. Por tratarse de un Museo Provincial, todo lo que se descubre en excaciones y restauraciones, viene a parar aquí y son innumerables las piezas con las que cuenta además de los depósitos de las distintas parroquias de la diócesis e incluso de la Catedral Primada. Por mencionar algunas, he de destacar el tapíz de los Astrolabios y el estandarte de la batalla de Lepanto, regalado por don Juan de Austria a la catedral de Toledo. Desgraciadamente no se conservó la botica, la cual debió contar con un precioso botamen, en cambio desde hace unos años podemos visitar la colección Carranza que consta de obras y piezas de cerámica únicas y de gran valor.

Patio del Museo de Santa Cruz
Patio del Museo de Santa Cruz

Ha habido importantes exposiciones entre las que destacan la de Carolus (2000-2001), El Greco (2014) y más recientemente las de Arte Sacro español y la España de los Austrias entre otras muchas. La vista a este museo es imprescindible cuando se viene a Toledo pues no defrauda. Recientemente se han fusionado Santa Cruz y el convento de Santa Fe, con lo que se ha conseguido un gran espacio para exponer y exhibir toda clase de restos arqueológicos, objetos varios, depósitos, pinturas, monedas, joyas, etc.

Todo queda a la espera de que con todos los fondos que posee Santa Cruz, un día se pueda conseguir crear un gran museo, que no tendría nada que envidiar a ningún otro de Europa o del Mundo.

Información útil sobre el Museo de Santa Cruz:

Dirección: Calle Cervantes, 3. Toledo.
Teléfono: 925221036
Entrada: 5 €. Reducida: 2,50 €.
Horario de visitas: Lunes a sábado de 10 a 19 horas. Domingos de 10 a 14:30 horas.
Cerrado: Todos los lunes, el 1, 6 y 23 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.

- Ads Relacionados -
Carlos Dueñas Rey
Carlos Dueñas Rey
Carlos Dueñas Rey es toledano de nacimiento, autodidacta, desde muy joven comenzó a trabajar en una farmacia cercana a la Catedral de Toledo y ahí empezó su fascinación por este templo, uno de los emblemas de la patrimonial y mágica ciudad de Toledo. Interesado por la la historia, las tradiciones leyendas y misterios que recorren la ciudad, un día cualquiera decidió compartir sus conocimientos al respecto en el grupo de Facebook "Leyendas de Toledo". Desde entonces publica algunos de sus artículos en nuestra web.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

1 COMENTARIO

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.