21.2 C
Toledo
domingo, junio 4, 2023

El Greco secreto

- Publicidad -
- Publicidad -

Ayer 24 de marzo de 2011 fue reabierto el Museo del Greco tras su remodelación (noticia) Aprovechamos para recuperar el artículo que hace algunos años dedicamos a este pintor tan importante para la ciudad de Toledo.

“Creta le dio la vida, y los pinceles
Toledo, mejor patria donde empieza
a lograr con la muerte eternidades”

Era extraño no dedicar una sección en esta Web a El Greco… Uno de los “monumentos” más conocidos fuera de Toledo ha de tener un espacio adecuado en Leyendas de Toledo ¿o no? Ha sido mucho lo que se ha debatido sobre el pintor cretense… Fueron también varios siglos de olvido durante los cuáles sus cuadros estuvieron “cogiendo polvo” en las Iglesias Toledanas o de la provincia. Realmente, El Greco era uno de los “secretos” de Toledo, conocido tan sólo por unos pocos desde su fallecimiento.

Y efectivamente que en los últimos años son muchos los turistas que vienen a la ciudad con la sana intención de visitar los cuadros de El Greco, ignorando otros muchos monumentos que la ciudad posee.

Ya Góngora dedicó al insigne cretense el siguiente soneto, a su muerte:

Está en forma elegante, oh, peregrino
de pórfido luciente, dura llave,
el pincel niega al mundo más suave
que dio espíritu a leño, vida a lino…

Tras su muerte, su obra y persona caen en el olvido, y no será hasta mediados del XIX cuando sea redescubierto. Intelectuales y artistas de este siglo se maravillan ante la obra de El Greco, y son numerosos los artículos e iniciativas para recuperar la imagen el pintor. En 1912 aparece el libro “El Greco o el secreto de Toledo”, de Maurice Barrés, inaugurando una intensa época de adoración hacia el pintor. En fechas más recientes, Gregorio Marañón realizó investigaciones muy interesantes sobre su obra, que posteriormente describiremos.

Vida y obra de El Greco

Domenicos Theotocópuli nació en Creta, isla ocupada por población griega, y con una fuerte presencia de población judía y mora, hecho que influiría notablemente en la vida de Doménico.

Aprendió el oficio de pintor en las escuelas de Venecia, donde trabajó con los Bassano y Roma, procurando ajustarse a la estética reinante en aquél momento. Uno de los secretos de este período en la vida de Doménico fue el motivo por el cuál llegó a España. ¿Tal vez la obra inmensa de El Escorial le atrajo? Hacia 1573, con treinta y cinco años, El Greco llega a Madrid, con pocos datos de su obra en estos años. Posteriormente es contratado en Toledo para decorar el retablo de Santo Domingo el Antiguo y de esta ciudad ya poco saldría.

Muere en Toledo en 1614 y aquí es enterrado, junto con su abundante obra.

El entierro del señor de Orgaz, durante la Guerra Civil

“El entierro del señor de Orgaz”, protegido durante la Guerra Civil (Toledoolvidado)

Realmente más bien poco sabemos de la vida de nuestro personaje. Vivió en una de las casas del Marqués de Villena, cercana a lo que actualmente se denomina “Casa de El Greco”, que contiene gran parte de su obra, aunque realmente allí nunca vivió. Tuvo un hijo con Jerónima de las Cuevas, Jorge Manuel…

El secreto de la obra de El Greco

Si su vida aún es oscura, mucho más su pintura. Algunos han intentado descifrar el por qué de la oscuridad, del alargamiento de las figuras, de los personajes angustiados… Algunos anotan la influencia del misticismo español reinante en su época “embriagado de Dios y de crepúsculos”, y otros, más prosaicos, apuntan a características fisiológicas e incluso psicológicas el aspecto temebrundo de su obra.

Entre ellas, destaca aquella que dice que el Greco habría sufrido un notable astigmatismo miópico, teoría muy antigua que pretende explicar el alargamiento de sus figuras. Una teoría totalmente desechada desde hace años y que algunos medios se apresuran a publicar en cuanto se habla del pintor. En su obra “La Virgen del Hospital de Afuera” se apreció con la técnica de radiografía cómo sobre la actual figura alargada de la Virgen había un boceto previo de proporciones normales, lo que nos indica que este alargamiento es debido a cuestiones meramente estéticas…

Locura del Greco. En la imagen, Gregorio Marañón
Locura del Greco. En la imagen, Gregorio Marañón

Otra hipótesis que desarrolla y defiende el Doctor Marañón es la de la locura, entendiendo esto en un sentido moderno del término, similar a la “locura” de otros autores como “Picasso” o “Dalí”, por citar un ejemplo. Marañón hizo un curioso ejemplo para demostrar que muchos de los personajes que aparecen en la obra del Greco no son más que internos del “Nuncio” de Toledo. El experimento consistió en vestir a estos enfermos mentales como los personajes que aparecían en los cuadros, y fotografiarlos. Los resultados son espectaculares. La expresión de los rostros de estos personajes es tremendamente similar, aunque no deja de ser una curiosidad indemostrable.

Tal vez la explicación de su obra se aproxime más a una técnica personal, definida por el propio Marañón como “pintura ascensional” del Greco. Hoy en día, con la perspectiva del arte actual, esto debería parecernos de lo más normal, observando las obras pictóricas de lugares como el Museo de Arte Reina Sofía y similares…

Para visitar su obra en Toledo, primero sería preciso hacer un alto en el camino en la población de Illescas, según se viene de Madrid. En el Hospital de la Caridad se conservan cinco grecos. Posteriormente, ya entrando en Toledo, en el Hospital de Afuera (o Tavera) hay importantes obras del Greco, destacando el retrato del cardenal Tavera.

El Greco Arte y Oficio, exposición en 2014
El Greco Arte y Oficio, exposición en 2014

En el Museo de Santa Cruz hay obras procedentes de varias iglesias de la ciudad, así como en la Sacristía de la Catedral. Y ya en plena judería toledana podemos visitar lo que se ha denominado “la Casa del Greco” (en realidad parte de los palacios de Samuel-Ha-Leví, constructor de la sinagoga del Tránsito y tesorero judío del rey Don Pedro), en la que se alojan diversas obras del pintor y en sí misma es una reconstrucción muy fidedigna de cómo sería una casa señorial en los tiempos del Greco.

En Santo Domingo el Antiguo, donde el Greco fue enterrado (aunque no está muy claro que siga allí) aún podemos contemplar el magnífico retablo. No sin olvidar antes pasar por Santo Tomé, lugar de peregrinación para todo turista en la ciudad (que no conoce otras cosas), y no por este motivo menos importante, donde se aloja el famosísimo “Entierro del Señor de Orgaz”.

El Entierro del señor de Orgaz

Popularmente conocido como “El entierro del Conde de Orgaz” Se pintó en el año 1586 para la iglesia de Santo Tomé y desde entonces allí se encuentra. Actualmente en unas dependencias correctamente adaptadas para mostrar la obra y que no molesten el culto de la iglesia. Sus medidas son notables, 7,70 x 4,70 m. El cuadro representa el milagro por el cual San Agustín y San Esteban se aparecen en el entierro del señor de Orgaz, allá por 1312, ayudando en su entierro y gracias a unas donaciones que habían permitido la fundación de un convento de religiosos de San Agustín.

Se ha escrito hasta la saciedad sobre este cuadro. Su factura es magistral, rigor arquitectónico y unidad orgánica. Pero algunas curiosidades que normalmente no aparecen en estos libros nos dicen lo siguiente: Todos los caballeros que aparecen en la composición son personalidades de la época, muchos de ellos identificados. El caballero de la izquierda, que nos mira directamente es el propio Greco, y el niño su hijo. Del bolsillo le sale un pañuelo, con la fecha del nacimiento de éste (1578) En la gloria celestial, a la derecha, pintó a Felipe II con barba blanca y al cardenal Tavera. El entierro no lo es tal, ya que casi no hay tierra en el cuadro, sólo cielo.

Terminamos esta curiosa y secreta biografía con un poema de Alberti dedicado al pintor cretense:

“Una gloria con frenos de ictericia,
un biliar canto derramado…
lívida turbación, anhelo consternado,
ansia verde, amarillo frenesí…
¡Oh purgatorio del color, castigo
desbocado, castigo de la línea,
descoyuntado laberinto, etérea
cueva de misteriosos bellos feos,
de horribles hermosísimos, penando
sobre una eternidad siempre asombrada!

El Greco, en la Red:

Artículo en la Wikipedia
Biografía en “ArteHistoria.com”
– Artículo en ToledoOlvidado sobre los modelos de El Greco

Fotos:

– Búsqueda en Flickr.com

* A modo de curiosidad, y ya que has llegado hasta aquí leyendo este texto, existe en la Web un programa que automáticamente convierte una fotografía de tu rostro a las formas que tendría si hubiera sido pintado por El Greco. Haz clic aquí para acceder a la página que contiene la aplicación en línea y selecciona el enlace “Click here to load in a new image.” Con una fotografía de carné (que tienes que subir a la aplicación) se obtienen muy buenos resultados (como podrás observar en el anterior enlace de los resultados de búsqueda en Flickr) Es importante que en la última fase del proceso indiques al programa que deseas convertirlo a “El Greco” en el desplegable que aparece a la derecha… Y podrás guardar tu imagen.

Artículo publicado originalmente el 24 de enero de 2006.

- Ads Relacionados -
Juan Luis Alonso
Juan Luis Alonsohttps://www.leyendasdetoledo.com
Editor y creador de "Leyendas de Toledo". Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Socio de la empresa Rutas de Toledo y Guía Oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.