21.7 C
Toledo
jueves, junio 1, 2023
InicioArtículosCuriosidades de ToledoCuriosidades de Toledo, parte cuarta

Curiosidades de Toledo, parte cuarta

- Publicidad -
- Publicidad -

¿Sabe que una de las primeras prohibiciones de fumar la encontramos en Toledo en 1779? o que no hace mucho los toledanos se bañaban en el Tajo; ¿Qué eran los “martes golosos”? ; Que había corridas de toros en la plaza de Zocodover… José García Cano nos acerca una nueva entrega de “Curiosidades de Toledo”, la cuarta, para disfrute de todos los enamorados de la historia de Toledo.

En cada uno de los recorridos de Rutas de Toledo nos proponemos como meta enseñar, contar y descubrir Toledo como nadie. Por ello, conjugando la riqueza histórica y cultural que posee nuestra ciudad, con sus tradiciones y costumbres más arraigadas, redactamos estas líneas que recuperan algunas noticias, documentos y curiosidades del pasado más reciente de Toledo y que conforman de alguna manera, la historia reciente de una ciudad especial, pintoresca y cautivadora como es la Ciudad Imperial.

¡Quién no recuerda las historias de “la mili”!

Los quintos y aquellos tiempos del Servicio Militar parecen muy lejanos, pero cuántos de nosotros recordamos aún el día del sorteo y los meses de instrucción… En el sorteo de quintos de 1923, celebrado en la terraza del Ayuntamiento, se obsequió después del acto con café y puros a los asistentes. Las calles fueron tomadas por los agraciados que celebraban el sorteo.  El documento que reproducimos, es un pasaporte del comandante de la ciudad y provincia de Toledo dando permiso de traslado al sargento Benito Crespo.

Don Gaspar de Rocabruna y Taberner, Mariscal de Campo de los Reales Ejércitos, caballero de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo…

“…Concedo libre y seguro pasaporte a Benito Crespo Sargento 1º de la provincia a que da nombre esta capital, que con cincuenta quintos del mismo pasa a incorporarse al Regimiento de la ciudad de Almería…

…Dado en Toledo a 10 de octubre de 1825.”

Archivo Municipal de Toledo. Exposiciones virtuales. Sellos y pasaportes. Pasaportes militares
Archivo Municipal de Toledo. Exposiciones virtuales. Sellos y pasaportes. Pasaportes militares

El turismo en Toledo.

Es uno de los sectores económicos más importantes de la ciudad y a fecha de hoy son miles y miles los turistas que nos visitan cada año. Es cierto que a veces la convivencia turista-vecino puede ser complicada, y la presencia a determinadas horas de centenares de personas en determinados puntos y calles hacen complicado el tránsito y la el día a día, pero la verdad es que esto viene de lejos. En el diario toledano La Idea, de 14 de octubre de 1899, aparecía una noticia que nos relata la reacción de la sociedad toledana a ese nuevo fenómeno que era el turismo. Leamos uno de los párrafos de aquella noticia:

…uno de los veneros de riqueza, tal vez el más importante para Toledo, es la afluencia diaria de forasteros y extranjeros, que deseosos de conocer los tesoros que guarda nuestra ciudad, como recuerdos de su pasada grandeza y esplendor, nos honran con su visita, en la seguridad de que podrán pasear por nuestras calles y admirar las bellezas que a su paso encuentran… ¿Y cuál será su asombro, cuando al pisar nuestro suelo, desde el momento en que descienden del carruaje, se ven asaltados por una turba de impertinentes y soeces folgos y ordinarios monigotes, que sin pizca de vergüenza, sin el menor asomo de respeto, los persiguen, sin permitirles tomar notas, sacar fotografías, fijar los caballetes de pintura, ya pidiéndoles, ya burlándose, ya apostrofándolos, ya apedreándolos, que hasta este extremo se ha llegado, aunque cause rubor al confesarlo?…

Periódico La Idea de 14 de octubre de 1899
Periódico La Idea de 14 de octubre de 1899

Las fuentes de Toledo y el problema del agua.

El agua ha sido, y en parte hoy con el río Tajo lo sigue siendo, un problema que nos ha acompañado a lo largo de los siglos. Desde hace años existen diversas fuentes para el abastecimiento de agua en la ciudad, aunque la mayor parte de ellas hoy no estén en funcionamiento (por cierto, otra demanda que se lleva haciendo desde hace mucho tiempo por parte de vecinos y turistas). Una de esas antiguas fuentes es la de Cabrahigos, en el barrio de Santa Bárbara, la cual identificamos los vecinos como todo un símbolo y que llegó a tener un caudal de 10.000 litros en 1902 cuando se realizaron unas reformas en la misma que tenía por cierto dos caños. Todavía por aquellas fechas los aguadores bajaban a Cabrahigos a por agua para luego venderla en la ciudad. En la prensa de 1904 encontramos una pintoresca escena que reproducimos en estas líneas, ya que representa a aquellos aguadores o azacanes cargando sus cántaros de agua. Pero una de las primeras fuentes que funcionó y solucionó (en parte) el problema del agua en el casco histórico Toledo, fue la de la plaza del Ayuntamiento la cual comenzó a usarse el 19 de marzo de 1863. El acto de inauguración fue presidido por el alcalde Azcárate y la fuente fue bendecida por el Cardenal Primado Cirilo Alameda y Brea. Parecía que ya no iba a ser preciso acudir al río, a lejanos manantiales del extrarradio o pagar a alguno de los azacanes que cada día movían 230 caballerías cargadas de cántaros para repartir los 33.000 litros de agua destinados a las tinajas domésticas de los toledanos. (Fuente: ABC, artículo de Rafael del Cerro Malagón)

Fuente de Cabrahigos. Periódico La voz de la juventud de 8 de julio de 1904
Fuente de Cabrahigos. Periódico La voz de la juventud de 8 de julio de 1904

¿Se bañaban nuestros abuelos en el Tajo?

Pues la respuesta ya la conocen muchos toledanos; claro que se bañaban. Esa tradición de ir a pasar un buen rato al río y sofocar los calores en el agua se perdió hace años. Desgraciadamente hoy es impensable poderse bañar en nuestro querido Tajo, pero hace décadas sí era posible disfrutar de un baño con la familia o amigos en el río. La prensa y los bandos municipales anunciaron convenientemente la prohibición en 1972 debido a la contaminación del río. Por desgracia, esa contaminación sigue ahí mostrando la peor cara del Tajo a vecinos y visitantes.

Prohibido bañarse en el Tajo
Prohibido bañarse en el Tajo

¿Se acuerdan cuando se fumaba en los bares?

Una de las primeras prohibiciones de fumar en Toledo la encontramos el 2 de diciembre de 1779. Copiamos el texto del borrador del Bando publicado por orden del corregidor don Pedro León García Jiménez prohibiendo que se fume en el teatro de la ciudad y que se armen alborotos durante las actuaciones:

El Señor Correjidor de esta Ymperial // Ciudad manda que ninguna persona // de qualquier Estado, grado, Calidad o con // dición que sea no pueda tomar tabaco de // [h]oja, ni enzender Yesca en esta Casa en // público, ni en secreto antes de empezar // la comedia, ni durante ella, pena // por la primera vez de quince días de // cárzel y diez Ducados de Multa; por // la segunda Doblada; y por la terzera // quatro años de Destierro. Y que assí // mismo durante dicha Comedia, ni en // sus Yntermedios, no Ympidan el que // los cómicos hagan las [h]Abilidades que // lleben prevenidas para el día ni pidan // otras, ni den Gritos, ni Vozes bajo los mis// mos Apercivimientos. Mándase publi// car para que llegue a Noticia de todos. // Se publicó este en 2 de diziembre de 1779, a las 4 de la tarde. //

Archivo Municipal de Toledo. Bandos y proclamas, 1779
Archivo Municipal de Toledo. Bandos y proclamas, 1779

¿Quién se acuerda del Martes en la cuesta del Carmen?

No hace demasiados años que el día de mercado en Toledo, el conocido Martes, se celebraba en la cuesta del Carmen. La tradición de celebrar este día de la semana el mercado de la ciudad viene de muy lejos. De fecha 21 de abril de 1465 proviene el Privilegio concedido por Enrique IV a la ciudad de Toledo para que se celebre en ella un mercado semanal, libre, franco y exento de impuestos, todos los martes. Fue confirmado por los Reyes Católicos en la villa de Olmedo, el 3 de marzo de 1475.

Privilegio del Mercado en Toledo. Archivo Municipal de Toledo
Privilegio del Mercado en Toledo. Archivo Municipal de Toledo

¿Cuáles son los dulces típicos de Toledo?

Pues como ustedes saben, sobre todo el mazapán, pero también las toledanas, las flores, las rosquillas y muchos otros riquísimos dulces. Por cierto en la siguiente noticia nos informan de donde vienen las anguilas de mazapán que tan maravillosamente preparan en los obradores de Toledo.

¿De dónde proceden las anguilas de mazapán de Toledo?
¿De dónde proceden las anguilas de mazapán de Toledo?

¿Cómo se entretenían los toledanos cuando no había toros o espectáculos?

Pues se buscaban la vida. En el matadero que era conocido como “corral de Vacas”, cerca de la iglesia de San Lucas, por donde bajaban cuesta abajo los rastros de sangre y detritos de los animales, los vecinos por decenas, se subían a los tejados y alrededores del corral de vacas, para ver como algún valiente antes de sacrificar a las reses, toreaba improvisadamente a los animales. El ayuntamiento tuvo que tomar cartas en el asunto por el bullicio y escándalo que se formaba alrededor de este matadero.

En la fotografía el denominado como “corral de vacas”. Imagen de Jean Andrieu de 1869.
En la fotografía el denominado como “corral de vacas”. Imagen de Jean Andrieu de 1869. Fuente: Toledo Olvidado

Los martes golosos de Toledo.

Volvemos a hablar del Martes, ese día de mercado en Toledo. Lo que no es tan conocido, y según cuenta Rafael del Cerro Malagón en ABC, es como nuestros padres y abuelos llamaban a los martes de diciembre. Eran los martes golosos de Toledo. Es decir, aquellos mercados del último mes del año en los cuales podíamos encontrar pavos y capones vivos para el día de Navidad que eran solo accesibles para algunos bolsillos, porque el besugo era parte del menú de Nochebuena. Las siempre habituales mujeres de Bargas vendían escabeches, huevos, higos, uvas y ciruelas pasas con los frutos de la otoñada: Bellotas, castañas, nueces, piñones o avellanas. El aire se perfumaba con los esportillos de orégano, pimentón, pimienta, clavo, alcaravea y canela. También llegaban los exóticos dátiles, las movedizas masas de mostillo, albaricoques confitados, mantecados y pétreos bloques de turrón alicantino.

Anuncio de una confitería en Toledo
Anuncio de una confitería en Toledo

Martes toledanos
los martes golosos,
en que las damitas
junto a los gomosos,
charlan y conjugan
el verbo querer,
en la vieja plaza de Zocodover.
Y compran castañas
nueces y piñones,
manzanas, naranjas,
pollos y capones.
Compran queso blanco
que traen las bargueñas,
turrón de guirlache
más duro que peñas.

Berrea un muchacho
como un condenado,
por una zambomba
que no le han comprado.
Todo es movimiento
un ir y venir…
¡Y siente la gente
ansia de vivir!
Martes toledanos
de típico ver,
puestos en la plaza
de Zocodover.

Las esquelas mortuorias, una tradición muy antigua

Hace décadas era mucho más habitual que en la actualidad que cuando un familiar fallecía, encargar determinadas esquelas con los datos del difunto y los familiares. Se repartían entre los más allegados. Se conservan multitud de ejemplares de diferentes épocas. Además, cosa que todavía se hace, se colocaban esquelas de mayor tamaño en determinados puntos importantes de la ciudad para hacer pública la noticia y que todo el interesando o allegado pudiera acudir a la misa de difuntos. Hoy en día las seguimos viendo por ejemplo, en la Plaza de Zocodover con esquina a la Travesía de Barrio Rey.

Esquela de Mercedes Castellano García Archivo Municipal de Toledo
Esquela de Mercedes Castellano García
Archivo Municipal de Toledo
Esquela de Jaimito Sánchez García. Archivo Municipal de Toledo
Esquela de Jaimito Sánchez García.
Archivo Municipal de Toledo

¿Desde cuándo vamos a los toros los toledanos? ¿Y desde cuándo hay corridas en el Corpus?

Nuestra plaza de toros se inauguró con su primera corrida en el año 1866, pero la tradición taurina nos viene de mucho tiempo atrás. Uno de los curiosos lugares donde se corrían toros en Toledo era la Plaza de Zocodover. Había corridas en determinadas épocas y fiestas del año. También la plaza del Ayuntamiento fue lugar donde se corrieron algunos toros. De hecho durante unas obras de reforma, apareció enfrente del Ayuntamiento de Toledo, enterrada, una gran argolla que servía para atar a los toros enmaromados. Pero antes de inaugurarse nuestro coso toledano, en el mismo sitio donde hoy se encuentra ya hubo algunas corridas de toros a partir de 1841, en lo que hoy llamaríamos una plaza de toros portátil que se denominó plaza de toros de San Lázaro. Se conserva el cartel de un festejo en 1842 de esta curiosa plaza de toros provisional. Como curiosidad, la última corrida de toros de la que se tiene constancia fue en 1833. Ese año el rey Fernando VII concedió a la ciudad 8 corridas de novillos con algunos toros de muerte para celebrar la jura de su hija Isabell II como Princesa de Asturias, ratificándola como reina tras la Pragmática Sanción.

Cartel de la corrida de novillos y toros del 26 de mayo de 1842, con el torero Isidro Santiago Barragán y su cuadrilla. Archivo Municipal de Toledo
Cartel de la corrida de novillos y toros del 26 de mayo de 1842, con el torero Isidro Santiago Barragán y su cuadrilla. Archivo Municipal de Toledo
Tribuna provisional de madera, que se colocaba sobre los arcos de subida al Alcázar de Toledo (hoy desaparecidos). Fuente: Archivo Municipal de Toledo
Tribuna provisional de madera, que se colocaba sobre los arcos de subida al Alcázar de Toledo (hoy desaparecidos). Fuente: Archivo
Municipal de Toledo
Cartel de la corrida celebrada el 13 de mayo de 1920, festividad de la Ascensión, organizada por Cruz Roja con los matadores Pablo y Marcial Lalanda. Archivo Municipal de Toledo
Cartel de la corrida celebrada el 13 de mayo de 1920, festividad de la Ascensión, organizada por Cruz Roja con los matadores Pablo y Marcial Lalanda. Archivo Municipal de Toledo

Estampas típicas (y sonidos) del Toledo de 1929.

El Toledo y las costumbres que se encuentra un periodista en 1929 quedan reflejados en esta crónica publicada el 18 de mayo del citado año en el periódico La Libertad. Así descubría el periodista nuestra ciudad:

…Espectáculo vivo de las callejas toledanas son estas chicas que vienen de la fuente con su cántaro rezumante.  Vienen en fila, en procesión, que parece ser algo de rito… Alguna vez viene entre ellas una viejecita enlutada, que apenas puede con su vasija… Van a las fuentes llamadas de Cabrahigos, de San Juan, de San Vicente. Los toledanos no beben el agua casera de las cañerías… se alejan calle arriba las mozas con su cántaro fresco. Han nacido en Orgaz, en AJofrín, en Guadamur, en Novés, en Bargas. El asnillo de las rifas y el caballo del ganadero se han encontrado frente a frente en una de las callejuelas más estrechas. ¡Vaya, la rifa, la rifa! –vocea el vendedor-. ¡Cinco céntimos el número! ¡Panadero! –anuncia el otro, con voz que se dijera consciente de lo que en cada hogar significa la mercancía. …La calle se anima. Cerca está la hora del mediodía. Sonará la sirena de la fábrica de armas.

Periódico La Libertad, de 18 de mayo de 1929, nº 2860

José García Cano, 10/09/2017

Fotografías (donde se indica) pertenecientes a la web del Archivo Municipal de Toledo.

Imagen de encabezado Rafael del Cerro Malagón (Archivo Municipal de Toledo)

- Ads Relacionados -
José García Cano
José García Cano
Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Guía oficial de Turismo.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.