11.2 C
Toledo
viernes, diciembre 1, 2023
InicioArtículosMonumentosCuriosidades, secretos y leyendas del Hospital de Tavera en Toledo

Curiosidades, secretos y leyendas del Hospital de Tavera en Toledo

- Publicidad -
- Publicidad -

El Hospital de Tavera es uno de los monumentos más emblemáticos de Toledo. Este imponente edificio del siglo XVI, obra del arquitecto Alonso de Covarrubias, fue construido por el Cardenal Juan Pardo de Tavera como hospital para los enfermos pobres de la ciudad. Sin embargo, el Hospital de Tavera no es solo un gran edificio histórico y artístico, sino que también está repleto de curiosidades muchas ellas desconocidas por el público que pasa a su lado a diario camino de la Puerta de Bisagra.

Es curioso y a la vez muy triste que el Hospital de Tavera, o de San Juan Bautista pues a su devoción fue dedicado, o de Afuera como es conocido en Toledo por ubicarse extramuros, no sea tan visitado como otros monumentos que se encuentran dentro de la muralla de Toledo. Su riqueza es impresionante y bien merece una parada en tu visita a Toledo.

En este artículo, profundizaremos en las anécdotas, curiosidades y los secretos de este emblemático edificio, muy desconocido para muchos.

El Hospital de Tavera: un símbolo del Renacimiento en Toledo

La construcción del hospital comenzó en 1541 y se prolongó durante 65 años. El cardenal Juan Pardo de Tavera no pudo ver finalizada la obra pues murió en 1545. El edificio se caracteriza por su estilo renacentista italiano, con elementos como la simetría, la proporción y la armonía.

Un gran edificio en el que encontramos una iglesia a modo de catafalco todo ello destinado a un propósito benéfico pero a su vez a alojar el sepulcro de su fundador. La fachada principal es posterior (1760) y es obra de Pedro Martínez Morales.

Patio del Hospital de Tavera
Patio del Hospital de Tavera, debajo varios enormes aljibes recogen el agua de lluvia.

Su construcción se prolongó en el tiempo durante más de sesenta y cinco años, agregándose diversas dependencias al proyecto original de la mano de maestros de obras de la talla de Hernán González, Nicolás de Vergara, «el Mozo», y Juan Bautista Monegro.

El resultado fue un formidable edificio en el que participaron diferentes artistas de la época, como El Greco y su hijo, que intervinieron en la iglesia y capilla; Juanelo Turriano, artífice del originario reloj de la torre, o Alonso de Berruguete, autor del sepulcro del cardenal, situado frente al altar de la iglesia. (Fuente)

Tras acceder por un amplio zaguán, encontramos dos espectaculares patios con numerosas columnas, con un corredor columnado que lleva una especie de amplia sala (donde supuestamente escuchaban misa algunos enfermos) previa al acceso a la iglesia.

El mismo edificio dispone de espacio suficiente para el museo de la Fundación Casa Ducal de Medinaceli y para alojar la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional.

El edificio fue declarado Monumento Nacional en 1904. Hoy en día, el Hospital de Tavera es un museo que alberga una colección de arte y antigüedades, que se puede visitar.

Tavera: un hospital para enfermos pobres

El Hospital de Tavera fue un centro de vanguardia en la medicina de su época. Contaba con una biblioteca, una botica y un jardín botánico. También albergaba un hospital de peregrinos, que atendía a los viajeros que llegaban a Toledo.

El requisito esencial para ser ingresado en el hospital era ser pobre, también que la enfermedad fuese aguda y no contagiosa, aunque también ingresaban enfermos de viruelas, erisipelas, catarros y cámaras, de lo que se deduce la confusión sobre el conocimiento de los mecanismos de transmisión de las enfermedades.

Archivo del Hospital Tavera en Toledo
Archivo del Hospital Tavera en Toledo, en el que se conserva ingente documentación sobre los enfermos y enfermedades tratadas en el hospital.

No se admitían enfermos mentales, aunque si por padecer una enfermedad común hubiese necesidad de ello, sería separado en una enfermería aparte del resto.

El enfermo, al ser recibido, era visto y diagnosticado por el médico en una consulta aparte de las enfermerías y eran separados entre hombres y mujeres. Cada enfermo tenía su cama, excepto en momentos puntuales de saturación, pudiendo entonces encontrar en una misma cama un adulto y un niño del mismo sexo.

Eran más los hombres (datos del s. XVI), un 76.5%, que las mujeres que ingresaban en el hospital (23.5%), siendo el porcentaje de niños muy pequeño. La estancia media era de 11 a 15 días, pues al enfermo no se le daba el alta hasta que estaba completamente restablecido de su enfermedad. No era excesiva la mortandad de estos enfermos, pues como hemos comentado anteriormente no solían tener enfermedades graves, excepto en ciertos momentos, durante epidemias como peste o cólera.

La insólita cripta bajo la Iglesia de Tavera

El cuerpo del cardenal Tavera descansa en la cripta y panteón de los Duques de Medinaceli y Duques de Lerma, que se encuentra bajo la Iglesia, edificada en 1572 bajo el crucero por Hernán González de Lara. Impresiona a todo el que la visita la excepcional acústica que provoca, amplificando los sonidos de forma notable.

2009 Toledo. Hospital Cardenal Tavera (Cripta)
Cripta del Hospital de Tavera, cuando era visitable. Foto: donrondo en Flickr.

La cripta era un lugar mágico y referente para los miembros de la famosa “Orden de Toledo“, tras comer en la Venta de Aires, era obligada la visita a la tumba de Cardenal Tavera, donde permanecían unos minutos de recogimiento ante la estatua yacente del cardenal… Por cierto, este grupo de jóvenes, estaba formado por Luis Buñuel, Federico García Lorca, Alberti y Dalí entre otros. (Fuente) Buñuel utilizó como escenario el Hospital para una de sus películas más famosas: Tristana, donde “hizo un homenaje a esta costumbre y un guiño a sus amigos en la famosa escena de Catherine Deneuve” en 1970. (Fuente)

Catherine Deneuve  en el Antiguo Hospital Tavera, Toledo, en 1969 (Captura de "Tristana" de Buñuel)
Catherine Deneuve en el Hospital Tavera, Toledo, en 1969 (Captura de “Tristana” de Buñuel) Fuente: Toledo Olvidado.

La cripta panteón no es visitable en la actualidad.

El sepulcro del Cardenal Tavera, la joya del hospital

En el centro de ese mismo crucero y a nivel de la iglesia observamos el magnífico sepulcro. Alonso de Berruguete es el escultor de la pieza más importante que aloja su iglesia: el sepulcro. Realizado entre 1557 y 1561 en mármol de Carrara es la última obra de este maestro de la escultura, que falleció en una habitación del propio hospital en 1561 (algunos afirman que su fantasma se aparece por el edificio…) La faz del cardenal se muestra con gran realismo cadavérico pues se inspira, una vez más, en la máscara mortuoria del propio Juan Pardo de Tavera.
Alrededor de esta magnífica obra artística hay muchas curiosidades: Toledo Olvidado nos contó que una de las primeras fotografías de la ciudad mostró en 1847 el sepulcro, un calotipo realizado por Nicolaas Henneman.

Sepulcro del Cardenal Tavera, 23/09/2023
Sepulcro del Cardenal Tavera, 23/09/2023

El sepulcro recibió graves desperfectos durante la Guerra Civil:

“Colocado bajo la cúpula del crucero, hubo de sufrir los efectos del hundimiento de la linterna, cayendo los escombros sobre la cama sepulcral, lo que produjo desperfectos en algunos relieves, figuras y en el rostro del cardenal. La linterna arrastró en su caía la lámpara central produciendo un incendio que afectó al sepulcro, ennegreciéndolo y manchándolo de aceite.” (Fuente)

Una vez que las tropas franquistas entraron en la ciudad (lo que provocó una encarnizada lucha en las inmediaciones del hospital -en el patio aún se pueden ver impactos de bala- y la ejecución de los heridos que encontraron en el interior), se utilizó como cuartel, siguiendo los destrozos, entre ellos la pérdida de la nariz de Tavera en el sepulcro, que pudo ser golpeada, aunque previamente ya había sufrido más desperfectos como hemos comentado.

Sepulcro del Cardenal Tavera destruido en la Guerra Civil. Fotografía de Pelayo Mas Castañeda. Causa de los mártires de la persecución religiosa en Toledo
Sepulcro del Cardenal Tavera destruido en la Guerra Civil. Fotografía de Pelayo Mas Castañeda. Causa de los mártires de la persecución religiosa en Toledo. Fuente: Toledo Olvidado.
Supuesto rostro de Berruguete esculpido en el sepulcro del Cardenal Tavera.
Supuesto rostro de Berruguete esculpido en el sepulcro del Cardenal Tavera.

Una de las boticas o farmacia más antiguas de España se encuentra en Tavera

El Hospital de San Juan Bautista de Toledo alberga una de las colecciones de botica más importantes de España. La botica, que se encuentra en la planta baja del edificio, fue fundada en 1541 y conserva su ubicación original, tal y como la diseñó el arquitecto Alonso de Covarrubias.

Botica del Hospital de Tavera en Toledo.
Botica del Hospital de Tavera en Toledo, en la actualidad (se puede visitar)

La botica cuenta con una amplia colección de albarelos, orzas, morteros, espatuleros, embudos, pesas y medidas, etc., que datan de los siglos XVI y XVII. Destacan los materiales de vidrio de Cadalso y cerámica de Talavera de la Reina y Puente del Arzobispo, así como un armario del siglo XVII que albergaba las drogas más caras, como granates y esmeraldas.

Esta botica conserva el original y famoso “ojo del boticario“, un armario que, tras sus puertas de modesta celosía, oculta una espléndida cajonera decorada en el centro con el escudo del fundador del hospital. Aquí se guardaban los ingredientes o preparados más valiosos o peligrosos, de los que el boticario debía tener especial cuidado.

Estuvo en funcionamiento desde 1541 hasta comienzos del siglo XX. Hoy en día es un maravilloso ejemplo de cómo se almacenaban y dispensaban los medicamentos, remedios y hierbas en el pasado.

Para saber más sobre la botica de Tavera pulsa aquí (AHPTO)

El Greco y el Hospital de Tavera

El museo conserva obras de Tiziano, Luca Giordano, Zurbarán, Sánchez Coello… así como numerosos tapices, mobiliario de época, una notable colección de braseros, etc., ubicada en lo que actualmente se conoce como el palacio y que en el pasado fueron la enfermería y habitaciones de los patronos y de los capellanes del Hospital. Pero sobre todo destaca la importante obra de El Greco que aún conserva, con algunas de las últimas obras que el pintor griego realizó antes de morir.

Probablemente la última obra realizada por El Greco se encuentra en este hospital: San Juan Bautista

El “San Juan Bautista” de El Greco (recordemos que el hospital se dedica a éste profeta y santo) ubicado a la derecha del altar mayor de la iglesia del Hospital Tavera es una de las más valiosas obras que se conservan en este monumento.

La amistad del pintor cretense con el administrador del edificio, Pedro de Salazar y Mendoza, hizo que la decoración en gran parte fuera encargada a éste, con no pocas polémicas cuando la administración cambió de manos y falleció El Greco.

En esta magnífica obra observamos una curiosidad que suele pasar desapercibida: en el lateral izquierdo de la misma una tabla del marco levantada muestra ciertos colores a modo de brochazos dejados ahí de forma desordenada. Según los expertos, se trata de las mezclas de color y pruebas que el mismo Greco realizaba para ir elaborando el cuadro.

Hospital de Tavera. Detalle del San Juan Bautista de El Greco con la tabla levantada.
Hospital de Tavera. Detalle del San Juan Bautista de El Greco con la tabla levantada.

Pero hay otras muchas más curiosidades relacionadas con El Greco en este monumento, que no fue finalizado en su totalidad debido a la muerte del insigne pintor:

El retrato del Cardenal Tavera realizado una vez muerto por El Greco

Pintado por el Greco probablemente hacia 1608, utilizando la máscara mortuoria del retratado (fallecido en 1545), de ahí la terrorífica expresión simulando a un muerto con ojos abiertos.

Por lo que parece, Tavera no fue partidario de ser retratado en vida…

Retrato del Cardenal Tavera por el Greco destruido en la Guerra Civil. Fotografía de Pelayo Mas Castañeda. Causa de los mártires de la persecución religiosa en Toledo
Retrato del Cardenal Tavera por el Greco destruido en la Guerra Civil. Fotografía de Pelayo Mas Castañeda. Causa de los mártires de la persecución religiosa en Toledo. Fuente: Toledo Olvidado (ver más fotos).

La única estatua creada por El Greco

La única escultura creada por El Greco que ha llegado hasta la actualidad es un pequeño cristo resucitado de 45 cm. de altura creado en 1598, que formaba parte del Tabernáculo del Hospital, ubicado delante del retablo mayor. La estatua estaba suspendida en el aire en la parte superior del Tabernáculo en una linterna que se ha perdido.

La estatua sufrió notables daños durante la guerra civil, siendo encontrada y recuperada por un miembro del “Comité de Defensa del Patrimonio de Toledo” el 14 de agosto de 1936.

Cristo de El Greco del Hospital Tavera destruido en la Guerra Civil. Fotografía de Pelayo Mas Castañeda. Causa de los mártires de la persecución religiosa en Toledo
Cristo de El Greco del Hospital Tavera destruido en la Guerra Civil. Fotografía de Pelayo Mas Castañeda. Causa de los mártires de la persecución religiosa en Toledo. Fuente: Toledo Olvidado.
Estatua de Cristo Resucitado de El Greco, en la actualidad
Estatua de Cristo Resucitado de El Greco, en la actualidad.

El retablo mayor se terminó ciento ochenta y dos años después de su inicio. Algunas de las obras de El Greco proyectadas y creadas para Tavera se encuentran repartidas en museos de Nueva York, Atenas…

La cerradura con las cabezas colgadas

En el portón de entrada tenemos dos curiosidades que a veces pasan desapercibidas: aldabas y cerradura. La cerradura muestra dos cabezas que sacan la lengua, como si estuvieran ahorcadas, simbolizando el castigo probable a aquél que osara atravesar sin permiso el gran portón del hospital.

Antigua cerradura de la puerta de entrada al Hospital de Tavera en Toledo
Antigua cerradura de la puerta de entrada al Hospital de Tavera en Toledo

Un poco más arriba, a la altura de un caballero montado a caballo, encontramos unas curiosas aldabas con forma de diablo, un león con grandes dientes que sujeta otras dos cabezas de animales fantásticos en su boca formando el llamador.

Albada de la puerta del Hospital de Tavera en Toledo
Albada de la puerta del Hospital de Tavera en Toledo

El Hospital de Tavera como escenario para numerosas producciones de cine y televisión

No son pocas las grandes producciones de cine y televisión que han aprovechado el Hospital de Tavera como escenario. Entre ellas podemos destacar:

Viridiana (1961), Tristana (1970), La conjura del Escorial (2008), Los Tres Mosqueteros (1973), Teresa de Jesús (1984), Mientras dure la guerra (2019) y series como Fortunata y Jacinta, Águila Roja, Carlos Rey y Emperador, Isabel, o la más reciente serie de Netflix El club de los lectores criminales.

En la crónica rosa (o amarilla) son numerosos los famosos y nobles que se han casado en su iglesia y han celebrado los más diversos eventos en sus enormes patios.

Son recordados por el personal que trabaja en el edificio la presentación de un perfume que implicó entoldar todos los patios con aire acondicionado o el rodaje de numerosos spots publicitarios. En una serie imitaron a Venecia inundando uno de los patios con agua en una enorme piscina y un allí ubicaron un gran barco.

El corredor superior del patio del Hospital de Tavera en Toledo
El corredor superior del patio del Hospital de Tavera en Toledo, que ha servido como escenario para numerosas películas, series, anuncios de TV y los más diversos eventos sociales.

Agradecimientos: además de la bibliografía consultada, para la elaboración de este artículo hemos contado con las explicaciones de Miguel Vozmediano y las narraciones de Teresa García, guía en el Hospital de Tavera.

Bibliografía

Zamorano Rodríguez, M.L. (1997). El Hospital de San Juan Bautista de Toledo durante el siglo XVI. Diputación de Toledo.

Fundación Casa Ducal de Medinaceli. (n.d.). Recuperado de http://www.fundacionmedinaceli.org

Visitas guiadas al Hospital de Tavera ¡también por la noche!

Hay muchas más curiosidades y extensa historia sobre el Hospital que no hemos contado en el artículo. Si quieres descubrir mucho más, puedes participar en las visitas diarias, diurnas que el personal de Tavera realiza en el museo o bien participar en la nueva visita guiada nocturna sobre secretos del Hospital Tavera que han diseñado en Rutas de Toledo. Pulsa aquí.

Visita guiada nocturna al Hospital de Tavera
Visita guiada nocturna al Hospital de Tavera. Pulsa aquí para más información y reservas.

- Ads Relacionados -
Juan Luis Alonso
Juan Luis Alonsohttps://www.leyendasdetoledo.com
Editor y creador de "Leyendas de Toledo". Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Socio de la empresa Rutas de Toledo y Guía Oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

1 COMENTARIO

  1. Buenas tardes,he intentado mandaros un comentario interesante de Tavera, del que nada se comenta, pero tengo dificultades de visión y no me ha sido posible. Os envío mi
    correo,o enviarme el vuestro.

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.