-Ads-
Inicio Artículos Curiosidades de Toledo Curiosidades de Navidad en Toledo

Curiosidades de Navidad en Toledo

0
Calle Comercio adornos de Navidad 2020 en Toledo
Calle Comercio adornos de Navidad 2020 en Toledo

Algunas curiosidades de la Navidad en la ciudad de Toledo: la antigua iluminación, los cantos religiosos, la decoración y tradiciones, de antes y de ahora. ¡Feliz Navidad a todos!

Cómo se decoraba antiguamente Toledo en Navidad

Antaño se cubría Zocodover de manadas de pavos, gallinas y pollos vivos, tenderetes de panaderos, zambombas, figuras para los nacimientos, puestos de turrones, cubas de escabeche y montones de nueces y castañas con higos para hacer “turrón de pobre” que despachaban las bargueñas sentadas sobre el santo suelo.

Árbol de Navidad en Zocodover en Toledo hacia 1967 por Marc Flament. Fuente: Toledo Olvidado.

Los números de los “gordos” de la lotería nacional eran anticipados por la prensa local en pizarras antes de que llegaran los periódicos vespertinos de Madrid con la lista completa.

Los barrenderos, los carteros y los barberos demandaban aguinaldos con poesías ingeniosas y menudeaban las pandillas infantiles que cantaban villancicos.

Los periódicos cultivaban simpáticas inocentadas: un incendio en el Teatro Rojas, la instalación de un tranvía Toledo – Bargas…

La Fiesta del Obispillo y otras tradiciones toledanas

Antiguamente durante la noche de Navidad se representaban en la catedral “farsas y entremeses” pero como la farándula no debía discurrir más allá de los discretos límites que exigía la santidad del lugar el Cabildo se vio obligado a suprimir estas representaciones en la Navidad de 1577 permitiendo únicamente villancicos y otras cosas “que los cantores puedan hacer sin máscara y sin quitarse las sobrepellices”.

El cardenal Sancha suprimió también la “fiesta del obispillo” que se celebraba en la catedral a fines de diciembre y que venía a ser como una piadosa inocentada. Los clerizones al servicio del templo elegían por votación de entre ellos a uno que ceñía por veinticuatro horas una pequeña mitra episcopal; con los 3.000 maravedíes que le regalaba el cabildo convidaba a comer a los demás monaguillos quienes habían de obedecerle en todo durante ese día a cambio del cordero.

El Canto de la Sybila y el Officium Pastorum

Algunas de estas tradiciones se han recuperado de nuevo, como el “Canto de la Sybila“, como leemos en una noticia aparecida en ABC Toledo (20/12/09):

El canto de la Sybila y el Officium Pastorum tiene origen hispano y era interpretado en el siglo X en el rito hispano-mozárabe. Se estuvo celebrando hasta 1835, pero los gastos que acarreaba su organización, que la obra y fábrica de la catedral no podía soportar, obligaron a su suspensión. Se ejecutó en 1867, pero volvió a interrumpirse hasta 2006, que volvió a celebrarse el 29 de diciembre dentro del acto de apertuta del 400 Aniversario de la fundación del colegio Nuestra Señora de los Infantes de Toledo.

El canto de la Sybila se ejecutaba en los maitines de la noche del día de Nochebuena. Se cantaban lecciones, versos y salmos. Cuando iba a comenzar al sexta lección se interrumpían y salía de la sacristía la Sybila, un clerizón o infante vestido de mujer de manera oriental que llevaba en el hombro izquierdo un relicario con versos escritos. Era acompañado por dos clerizones o infantes vestidos de ángeles, que llevaban en las manos sendas espadas romanas y otros dos clerizones con hachas encendidas. Se situaban junto a la reja de la capilla mayor.

La Sybila cantaba los versos en lengua castellana a canto llano. Cuando finalizaba el canto de cada verso, los ángeles hacían chocar sus espadas mientras el coro entonaba el estribillo. Terminado su canto, la Sybila y sus acompañantes entraban en el coro saludando a los canónigos, que les felicitaban y les daban el aguinaldo. Después comenzaba al Misa del Gallo.

Fuente: ABC Toledo (enlace)

El alumbrado de Navidad en el siglo XVII en Toledo

Navidad en la Plaza de Zocodover de Toledo

Magnífico artículo en ABC Toledo de Enrique Sánchez Lubián: “Alumbrado Navideño en el siglo XVII en Toledo“, en el que podemos leer:

Entre los documentos que se conservan en su Archivo Municipal figura una solicitud presentada en 1629 para que el Consistorio publicase un bando sobre la necesidad de iluminar las calles de la ciudad en tan señaladas fiestas. En el texto puede leerse:

«La noche de Navidad, ansí por la solemnidad de la fiesta como por la mucha gente que anda derramada por la Ciudad, se ha juzgado por muy combeniente y de mucha gloria de nuestro Señor, se ençiendan luçes en las ventanas, especialmente en las calles mas principales, que demás de ser demostraçión de alegría por el nacimiento de el Príncipe de el çielo, se evitaran muchos imcombenientes que suele aber aquella noche y las personas que ban a las Iglesias, a maitines, irán con más comodidad y seguridad».

El texto completo de esta antigua solicitud puede ser consultada en la página web del Archivo Municipal de Toledo (enlace) junto a otros documentos de sus fondos.

Entre ellos hay, también, una sentida felicitación que en 1786 el marqués de Cogolludo y duque de Santiesteban remitió desde Madrid a la Ciudad Imperial de la que luego os hablamos.

De los primeros años del siglo XIX se conservan manuscritos utilizados por el Consistorio para transmitir sus mejores deseos a nobles y autoridades de la patria:

“En el anuncio de las Pasquas del Santo Nacimiento expresa nuestra atención con el más glorioso motivo el deseo de que logre Vuestra Excelencia las más felices en que se interesa nuestro respeto en quanto sea del mayor agrado…”, reza uno de los textos fechados en 1804. Unos años después, hacia 1843, comenzaron a imprimirse y comercializarse en Londres las primeras tarjetas postales destinadas a felicitar la Navidad y que se popularizaron bajo el nombre de christmas.

Fotografía de dani_mac en Flickr.com. Pista de hielo en la Plaza del Ayuntamiento de Toledo en 2009.

Felicitaciones de Navidad en el siglo XVIII

Conservan en el Archivo Municipal de Toledo una felicitación del 28 de diciembre de 1786, con origen Madrid. Una felicitación de Pascuas enviada por el marqués de Cogolludo al ayuntamiento de Toledo. Papel, 1 hoja, que dice:

1786, diciembre, 28. Madrid. Felicitación de Pascuas enviada por el marqués de Cogolludo al ayuntamiento de Toledo. Papel, 1 hoja.

Excelentísima Señora // Muy señora mía: A la fineza y expresiones que // Vuestra Excelencia me hace con motivo de Pascuas, correspondo // deseando que en ellas y en todos tiempos lo // gre las mayores felicidades y que nuestro señor // guarde a Vuestra Excelencia muchos años. Madrid, 28 de Diziembre de 1786. // Excelentísima Ymperial y Leal Señora // Besa La Mano de Vuestra Excelencia su mayor servidor // El Marqués de Cogolludo // Duque de Santisteban [Rúbrica] // Excelentísima señora Muy Noble, Leal e Ymperial Ciudad de Toledo. //

Fuente: Archivo Municipal.

En Toledo se inventó el mazapán

Existe cierta leyenda toledana que decía que el convento cisterciense de San Clemente fundado en el siglo XII, fue la cuna del mazapán en la ciudad, postre por excelencia de las fechas navideñas, aunque se puede consumir todo el año en Toledo. Las monjas Bernardas poseían una gran cantidad de almendros entre sus posesiones y por tanto las almendras que recibían eran elaboradas con una cantidad proporcional de azúcar para transformarlas después de pasar por el horno, en una pasta que podía aguantar varios meses. En este artículo lo contamos de forma extensa: leyenda del mazapán de Toledo.

Cuenta la leyenda que las monjas del convento de San Clemente, para hacer frente al hambre cuando la ciudad era sitiada por los árabes, con almendra y azúcar machacado con una maza hicieron un “pan de maza”.

Mazapán de Toledo

Y si buscas dónde comprar el mejor mazapán, os dejamos 14 lugares donde comprar, también online, en este enlace.

¿Desde cuándo se hace la carrera San Silvestre en Toledo?

Según la web oficial de la San Silvestre toledana, desde 1982: La San Silvestre Popular Toledana, que siempre se realiza el 31 de diciembre por la tarde, nace como tantas y tantas carreras, en las que un grupo de gente, practicantes del atletismo tienen la idea de realizar un acto popular para animar a la gente a practicar este deporte”. Los premios a los corredores ganadores han cambiado con el tiempo: viajes, videos, televisores, cuadros de damasquino, espadas toledanas, armados típicos toledanos… En la actualidad y gracias a la aportación que hacen todas las entidades públicas y privadas, se entrega un trofeo diseñado y elaborado por un artesano toledano.

San Silvestre de 2011. Foto: José María Moreno García.

Los belenes de Toledo

La costumbre de hacer el Nacimiento con pequeñas figuras de barro es frecuente, no sólo en las iglesias sino en los hogares. Esta costumbre que ha calado tanto en España nos llegó por influencia de Italia y fue san Francisco de Asís el primero en representar el Nacimiento de Cristo de esta forma en 1223.

En Toledo, ya es tradicional instalar numerosos belenes de gran tamaño, incluso en los últimos años se ha realizado un concurso que incluye una ruta con horarios de apertura para ser visitados. Entre los más famosos se encuentran los que se instalan en algunos conventos e iglesias de la ciudad, el ubicado en la fachada de la Catedral, el de la Plaza de Zocodover o el belén de la Caja Rural, en la Avenida de la Reconquista, con animales vivos.

Ruta de los belenes de Toledo 2018. Belén ubicado en el Ayuntamiento (Fuente)

Publicación inicial: 30/12/2007

Bibliografía:

  • Moreno Nieto, Luis. “Toledo, sucesos, anécdotas y curiosidades”, Ed. Zocodover. 1995.
  • Moraleda y Esteban, Juan. “Fiestas Toledanas”.

SIN COMENTARIOS

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil