21.7 C
Toledo
jueves, junio 1, 2023
InicioArtículosCuriosidades de ToledoCuriosidades en las calles de Toledo

Curiosidades en las calles de Toledo

- Publicidad -
- Publicidad -

En muchas ocasiones, durante nuestras visitas guiadas paseamos por las calles de Toledo sin prestar mucha atención a ciertas cosas que no pasan desapercibidas para los visitantes de esta ciudad. Son pequeños detalles que sorprenden pues forman parte de la identidad más profunda de Toledo, de su historia y tradiciones y que los curiosos turistas nos iluminan cuando nosotros a veces pasamos de largo. Vamos a hacer un breve repaso por algunas curiosidades en las calles de Toledo que nos vienen a la memoria en este artículo.

La calle más estrecha de Toledo

Callejón de la Soledad en Toledo, el más estrecho de la ciudad
Callejón de la Soledad en Toledo, el más estrecho de la ciudad

La calle o callejón en este caso más estrecho de Toledo es el Callejón de la Soledad, que sale de la calle Santo Tomé. Es un pequeño adarve que en su parte más estrecha tan sólo mide 0,86 cm. Hace algunos años medimos un montón de calles de Toledo para llegar a esta conclusión: la calle más estrecha de Toledo. Curiosidades en las calles de Toledo.

Guardaejes y guardacantones en las calles

No es de ahora que llevar ciertas mercancías y cargas hasta lo más profundo del casco de Toledo era necesario: alimentos, materiales de construcción, incluso agua… Además de mulas, burros y otro tipo de animales cuando la mercancía tenía cierto volumen se necesitaban carros, que tendrían importantes problemas para transitar por muchas calles de Toledo.
En la actualidad aún se observan las huellas de este pasado en las paredes, con los guardaejes (rebajes en las paredes a la altura de los ejes de los carros) y guardacantones, postes de piedra que resguardan las esquinas de edificios. En Toledo son muy numerosos y notables ambos casos, así como el refuerzo con potentes sillares de piedra en ciertas esquinas.

Como muchos visitantes actuales creen, estos rebajes no se han realizado de forma reciente para que pasen los retrovisores de los coches, aunque algunos son aprovechados para evitar esa decoración que Toledo deja en muchos coches de turistas que se dejan llevar por su GPS.

Hace algún tiempo el Consorcio de Toledo redactó una interesante entrada en su blog sobre guardaejes y guardacantones de Toledo (aquí)

La NO ventana más pequeña del mundo

Ventana más pequeña del mundo en Toledo
Ventana más pequeña del mundo en Toledo, en una visita guiada con RutasdeToledo.es

También en alguna ocasión os hemos hablado en esta página sobre la ventana más pequeña del mundo, que se encuentra en Toledo, en la calle Sillería. Así lo afirma el Libro Guinness de los Récords (FALSO), que incorpora este curioso título para una pequeña abertura enmarcada en piedra en uno de los muros de la casa ubicada en esta toledana y céntrica calle. Aquí puedes leer el artículo completo: la ventana más pequeña del mundo.

Importante, el 27/3/23 hemos confirmado que éste récord Guinness de la “ventana más pequeña del mundo” no existe en realidad. Lee aquí más.

“Esta calle es de Toledo”

Placa Esta Calle es de Toledo
Placa Esta Calle es de Toledo.

De los tiempos en que Toledo era una ciudad oscura y tenebrosa llena de cobertizos, pasadizos, adarves, callejones imposibles nos llega esta curiosidad histórica hoy visible en algunos rincones. Eran épocas en las que el espacio en la ciudad era muy escaso y el control municipal casi inexistente. Algunos vecinos se aprovechaban de la situación apropiándose de ciertos callejones, cerrando los mismos con puertas o cancelas.
También hace tiempo publicamos un curioso artículo (esta calle es de Toledo) que nos habla con detalle de estos lugares públicos “robados” al municipio y marcados con estas curiosas placas que observamos en la foto y que hoy se conservan.

Cruces tumularias, los vestigios de los duelos a espada

Cruz Tumularia en Toledo
Cruz Tumularia en Toledo

Según diversos historiadores, las cruces labradas en los sillares de piedra en algunas fachadas y paredes en las calles de Toledo podrían hacer referencia a que en ese lugar se habría producido una muerte violenta, principalmente por un duelo (a espada). Será el Concilio de Trento quien dictamine que aquellas personas que se batían en duelo, serían excomulgadas. Y es por esto por lo que, cuando alguien moría batiéndose en duelo no recibían cristiana sepultura sino que, lo habitual, es que fueran enterrados en fosas comunes. Al poner una cruz en el lugar de la muerte lo que se pretendía era que, todo aquél que pasara por allí y viera una cruz, realizara una oración por el alma de esa persona que había quedado anclada ahí, para ayudarle a hacer el tránsito hacia la otra vida. Encontramos estas cruces en una columna de Zocodover y en muchos rincones más o menos apartados de la ciudad, lugares propicios para este tipo de duelos.

Cruces en los muros: lugar Sagrado

Cruz de madera y placa en recuerdo de Bécquer en la plaza de Santo Domingo el Real de Toledo
Cruz de madera y una placa en recuerdo de Bécquer en la plaza de Santo Domingo el Real de Toledo

En el laberinto toledano a veces nos encontramos con cruces de madera a cierta altura bajo un pequeño tejado. Habitualmente se encuentran en el exterior de iglesias y conventos, indicandos la situación del altar mayor o alguna capilla de importancia. Se buscaba con esta señalización el respeto del vecino que por allí pasaba y también envitar que se convirtiera en un lugar de realización de duelos, como antes vimos. Curiosidades en las calles de Toledo.

Los vítores en la fachada de la Catedral

Vítores en uno de los muros de la Catedral de Toledo
Vítores en uno de los muros de la Catedral de Toledo, al lado de la Plaza Mayor.

Unas enormes letras rojas pintadas a cierta altura en el exterior del muro de la Catedral (en el Ochavo) fueron pintadas por universitarios en reconocimiento a la consecución de un doctorado, a modo de “gamberrada” o para obtener cierto reconocimiento. Son anagramas que combinan las letras que forman esta palabra “vitor” (viva) a criterio del pintor, seguido habitualmente por el nombre del celebrante. El pigmento rojo venía dato por los materiales naturales utilizados, habitualmente sangre de los animales que se sacrificaban en el matadero no muy lejano a este lugar. Probablemente fueron realizadas en el siglo XIX. También se pueden encontrar algunos vítores en la Puerta del Cambrón.

Cristo Cuchilladas placa cerámica
Cristo Cuchilladas placa cerámica

Placas de cerámica con las leyendas de Toledo

En el año 2001 los alumnos de la Escuela Taller de Restauración de Toledo crearon un conjunto de bonitas placas de cerámica con algunas de las más conocidas leyendas de Toledo. Se ubicaron en los rincones (aproximados) donde suceden algunas de estas leyendas, a cierta altura para evitar el pillaje y vandalismo. Hoy se pueden encontrar por muchos rincones pues, como os solemos contar en estas páginas, cada rincón, cada calle, casi cada casa de Toledo tiene una leyenda. Es muy posible realizar una ruta por la ciudad siguiendo estas placas.

La firma de Gustavo Adolfo Bécquer en la portada del convento de San Clemente

En 1857, en uno de sus habituales paseos nocturnos por la ciudad de Toledo, el famoso literato Gustavo Adolfo Bécquer tuvo la brillante idea de coger una escalera, probablemente de un sereno cercano y con un lápiz dejar su firma en la portada del Monasterio de San Clemente. Algunos por el trazo sinuoso de la misma afirman que el literato podría ir afectado por algún tipo de bebida alcohólica… Pero solo son conjeturas. Durante años se olvidó hasta que fue redescubierta y aquí lo contamos: la firma de Bécquer en Toledo que aún se conserva.

Firma de Bécquer en la portada del Convento de San Clemente de Toledo, por David Utrilla.
Firma de Bécquer en la portada del Convento de San Clemente de Toledo, por David Utrilla.

Disparos de la Guerra Civil en las fachadas

Una vivienda tiroteada durante la Guerra Civil, en la Plaza de San Justo.
Una vivienda tiroteada durante la Guerra Civil, en la Plaza de San Justo.

Aún se podría hacer un interesante recorrido por diversos rincones de Toledo buscando los restos de los días de asedio a la ciudad durante el verano de 1936, en la Guerra Civil. El recordado episodio del asedio del Alcázar dejó numerosas batallas entre los que resistían en la fortaleza y las tropas republicanas llegadas a la ciudad para acabar con la resistencia de los sublevados. En la fachada del viejo Casino (hoy un conocido restaurante italiano), en numerosas viviendas particulares, en la Puerta del Cambrón, en la fachada del Museo de Santa Cruz, en la Plaza de Toros… Del Cerro Malagón publicó un interesante artículo en ABC hablando de estas huellas y en el blog “Toledo GCE” puedes encontrar más información.

La falsa tradición de las bolas en las esquinas

Esferas decorativas en las esquinas de los edificios de Toledo
Esferas decorativas en las esquinas de los edificios de Toledo

En algún momento de los últimos años alguien (probablemente un guía o cicerone con poco que contar y mucha imaginación) afirmó que las “bolas” o esferas de piedra que se observan en numerosas casas, palacios o monumentos de Toledo indicaban las ubicaciones de aljibes (la mayoría de las casas de Toledo lo tienen) o pozos en los que conseguir agua ante un incendio. Era la combinación perfecta: unos elementos decorativos (no son más que eso) que adornan en ocasiones los rebajes que antes mencionábamos por la estrechez de las calles y que muchos no sabían explicar; la ausencia de agua en el casco histórico de Toledo; los famosos incendios que en el pasado arrasaban la ciudad… La combinación era “explosiva”, ¡incluso se encuentra en la Wikipedia!. La historia ha sido narrada desde entonces por guías, blogs… Y hasta la fecha nadie ha demostrado documentalmente que la utilidad de estos adornos fuera la de señalar aljibes de los que extraer agua ante un incendio. Pero aún así, es una bonita curiosidad.

Restos arqueológicos romanos, visigodos, musulmanes… en las fachadas

IMG_5507-IMG_5509
Fachada que da acceso a las Cuevas de Hércules, con numerosos restos arqueológicos.

Lo que en otras ciudades con menos carga patrimonial podría estar expuesto en un museo, se exhibe en las calles de Toledo. En algunos paseos te podrás encontrar insertada en la muralla, en la fachada de una vieja casa o iglesia, restos tallados en forma de piedra de antiguas edificaciones que existieron en la ciudad romana, visigoda o de cualquier otra época. Es probable que el viejo acueducto desaparecido permitiera edificar parte de la muralla medieval, o que los restos de las basílicas visigodas formen parte de la fachada de la Cueva de Hércules… En Toledo todo es posible, el museo está en las calles.

Los azulejos en el suelo de la Judería

Composición con los tres tipos de azulejos que se pueden encontrar en la judería de Toledo
Composición con los tres tipos de azulejos que se pueden encontrar en la judería de Toledo

En el año 2012 una serie de actuaciones promovidas desde el Ayuntamiento buscaron poner en valor la zona de la judería de Toledo. Entre estas acciones que incluyeron actividades culturales, conciertos, etc., se diseñaron y colocaron en diferentes puntos tres tipos de azulejos con la palabra vida, el símbolo de la Red de Juderías de España y la Menorá. Hay más de 500 en el suelo de la judería. Y no, no te los puedes llevar. También los venden como imanes para la nevera en las tiendas de recuerdos turísticos. Aquí os lo contamos: Azulejos en la judería de Toledo.

Trampantojos en las fachadas de Toledo

Un trampantojo en Toledo. Foto de Eloy Moreno.
Un trampantojo en Toledo. Foto de Eloy Moreno.

Un trampantojo es una técnica pictórica que busca suplir o completar la realidad. Engaña, simula una perspectiva o decora un espacio vacío. Una trampa para el ojo bastante común en la decoración de fachadas y elementos arquitectónicos en Toledo y que se pueden localizar en muchos lugares.

Nombres de calles curiosos y legendarios: Diablo, Infierno…

Callejón del Diablo en Toledo
Callejón del Diablo en Toledo

De la enorme tradición legendaria de Toledo ya hemos dado buena cuenta en estas páginas muy a menudo. Incluso en el nomenclátor se registran no pocos nombres que dan fe de las muchas leyendas y tradiciones que durante siglos ha acumulado la Ciudad Imperial. La lista es amplia: puedes ir del Callejón al Diablo al del Infierno en pocos pasos; caminar por el Callejón de los Muertos; visitar al Hombre de Palo mientras bajas desde la calle del Cristo de la Calavera; en la judería tienes el Callejón de los Jacintos; puedes llegar a la Calle de la Mano; a la Plaza de la Cabeza; buscar novio en la Calle Alfileritos o escuchar la leyenda del Callejón del Toro para finalizar llorando como Raquel en el Pozo Amargo… Pocas ciudades del mundo están tan relacionadas con sus misterios y leyendas como Toledo.

¿Quieres escuchar todas estas curiosidades por las Calles de Toledo?

Reserva una visita guiada en “Rutas de Toledo” y escucha todas estas curiosidades, leyendas y anécdotas y muchas más en un paseo por el Toledo más secreto.

¿Te gustan las anécdotas y curiosidades de Toledo? Aquí hay más:

- Ads Relacionados -
Juan Luis Alonso
Juan Luis Alonsohttps://www.leyendasdetoledo.com
Editor y creador de "Leyendas de Toledo". Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Socio de la empresa Rutas de Toledo y Guía Oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.