-Ads-
Inicio Artículos Curiosidades de Toledo 10 Curiosidades del Corpus Christi de Toledo que tienes que conocer si...

10 Curiosidades del Corpus Christi de Toledo que tienes que conocer si nos visitas

Descubre en este artículo algunas de las curiosidades que hacen de la procesión del Corpus Christi en Toledo una de las citas más importantes del calendario religioso, festivo y cultural en la ciudad.

0
Corpus Christi Toledo, por David Utrilla
Corpus Christi Toledo, por David Utrilla

El 16 de junio de 2022 volverá con normalidad, tras la dura pandemia COVID-19, la procesión del Corpus Christi en Toledo, como acto central de una Semana Grande que fue declarada de Interés Turístico Internacional en 1980. A continuación compartimos una colección de breves curiosidades sobre esta festividad, que tendrás que conocer si quieres comprender bien la procesión de uno de los jueves que más brilla en Toledo.

La Custodia de Enrique de Arfe, la joya central de la procesión del Corpus Christi en Toledo

Custodia de la Catedral de Toledo. Detalle: Ostensorio de la Reina Isabel la Católica

Si algo destaca entre la gran cantidad de maravillas, obras de arte, elementos históricos, cofradías, etc., que desfilan durante el Corpus en Toledo, es la Custodia de Heinrich von Harff (Enrique de Arfe tras pasar por el Castellano), una auténtica joya de plata y oro que desfila, a pocos metros, de las personas que asisten a la procesión, bajo el palio que forman los toldos que decoran las calles del recorrido procesional. En realidad son dos. En la parte central hay un ostensorio o custodia de mano, de pequeño tamaño y de estilo gótico, mandada labrar por la Reina Católica a finales del XV a un joyero catalán, Almerique, quien utilizó 17 kilos del primer oro traído de América por Cristóbal Colón, además de pedrería y diversas figuras esmaltadas. Posteriormente, el Cardenal Cisneros encargó al platero Enrique de Arfe otra custodia para realzar y alojar a la anterior. Este maestro alemán realizó entre 1514 y 1524 la gran custodia de plata de estilo gótico-flamígero, a cambio de 2767 reales y durante siete años de trabajo. Os contamos mucho más aquí sobre la Custodia.

La Tarasca, el “monstruo” que desfila por las calles durante el Corpus en Toledo

La Tarasca, en Zocodover, 2021

En Toledo (pues también existe esta tradición en otras ciudades) este monstruo tiene cuerpo de galápago, alas de vampiro y cabeza de serpiente, que desprende humo por la nariz y chorros de agua que mojan al público que asiste al desfile a modo de lágrimas. Una muñeca, llamada Ana Bolena, baila alocadamente en lo alto del monstruo.  Una curiosa tradición que, acompañada de cabezudos y gigantones, desfila la tarde/noche previa y la mañana del Corpus por el recorrido procesional. Como curiosidad adicional, en 1780 se prohibió que salieran a desfilar la tarasca y los gigantones (Fuente: Luis R. Bausá). Aquí os contamos su historia y leyenda: Tarasca.

Los históricos tapices que decoran el exterior de la Catedral.

John Fyfe. Corpus de 1967 en Toledo. Fuente: Toledo Olvidado.

Durante la procesión, desde la madrugada anterior, se instalan en los muros de la Catedral una impresionante colección de tapices flamencos de los siglos XVI y XVIII. En ellos se representan temáticas de la mitología clásica, la exaltación de la Eucaristía, referencias al Antiguo Testamento, etc. La mayoría son de la época del cardenal Fernández Portocarrero. Son piezas muy importantes, pues algunas se exhiben en el Museo de Tapices de la Catedral y se pueden contemplar la mañana del Corpus, en la calle. Se retiran al finalizar la procesión.

La impresionante decoración del recorrido procesional

Corpus Christi Toledo, por David Utrilla

El Ayuntamiento de Toledo invierte tiempo, dinero y muchas horas de trabajo en decorar las calles del recorrido procesional durante el Corpus. Para 2022, han publicado:

“Algunas cifras de la decoración floral efímera más importante de cuántas se montan en Europa para un acto concreto son: más de 4.000 metros lineales de guirnalda, 2.700 fardos de boj, 2.000 margaritas, 600 gladiolos, 800 anturium, 4.000 claveles, 2.000 rosas, 1.500 esparragueras, 1.000 anastasias, 500 paquetes de eucalipto, 200 kilos de pétalos, 30 metros cúbicos de tomillo para las calles y 2.500 ramilletes de tomillo para el público.

Asimismo, el recorrido procesional tendrá más de 2.200 elementos decorativos, 2.100 metros lineales de toldo, 102 faroles patrimoniales, 330 estandartes de colores, 346 reposteros bordados a mano, entre otros.” (Más información aquí)

Es muy típico decorar los balcones con banderas y reposteros, miles de flores y echar tomillo de la finca Cervatos en el suelo el día de la procesión, que da un olor muy particular a todas las calles por donde pasa la Custodia, difícil de olvidar para el que asiste y que en pocas horas termina machacado por los pies de las miles de personas que desfilan y asisten a la procesión.

La Cruz del Cardenal Mendoza que los Reyes Católicos llevaron durante la toma de Granada desfila en el Corpus de Toledo

Programa de fiestas del Corpus Christi 2009 de Toledo. Foto: David Utrilla

De entre los tesoros que posesionan durante el Corpus en Toledo, destaca también una Cruz que abre el desfile, junto a la Manga Procesional. La Cruz de Mendoza mide 55 cm. de altura, 30 cm. los brazos mayores y 20 cm. los brazos menores, y se sujeta a una vara de plata de 240 centímetros. El nudo y la cruz son posteriores, pero sobre la vara de plata se cree que acompañó a los Reyes Católicos en la toma de Granada en 1492, siendo la primera en izarse en la Alhambra, en la Torre de la Vela. Se custodia en la Capilla del Sagrario de la Catedral por voluntad del cardenal.

¿Cuándo se hizo la primera procesión del Corpus Christi en Toledo?

La Custodia de Arfe, pasando por Zocodover en 2017

Afirma Guerrero Malagón, que se sabe de cierto que fue en 1418 cuando discurrió por las calles de Toledo el primer cortejo procesional alrededor de la Catedral primada, aún no concluida, siendo arzobispo Sancho de Rojas entre 1415-1422. La tradición también sostiene que en 1280 Alfonso X el Sabio ya presidió una procesión del Corpus en Toledo, aunque no se han localizado indicios documentales que validen este dato. Se sabe que en el siglo XIV, en el primer tercio, ya se realizaba en otros puntos de la península. El Papa Urbano IV la había instituido en 1264 con la bula “Transiturus”, y fue extendiéndose de forma gradual. En Toledo, la definitiva Fiesta del Señor “Corpus Domini”, en su nombre primigenio, tuvo lugar con el arzobispo Jimeno de Luna (1328-1337).

En 1342, se habla de la cera que se repartió a los clérigos de la catedral para la fiesta del Señor, y en 1418 se conoce por primera vez la procesión eucarística por las calles toledanas, como hemos comentado.

Por aquellas fechas la Catedral ya tenía una Custodia “de plata esmaltada y se componía de dos piezas” que se apoyaban en unas andas con varales. Esta primera custodia desapareció en 1521 en la Guerra de las Comunidades, y tenía gran valor, pues era de plata y con un peso de unos 800 marcos. (Fuente)

Cuál es la fotografía más antigua del Corpus Christi en Toledo que se conserva

Arquitectura efímera en la esquina de Zocodover con la Calle Ancha en el siglo XIX. Corpus Christi, probablemente año 1865. Fuente: Toledo Olvidado.

Como bien sabe Eduardo Butragueño, autor del blog y libros “Toledo Olvidado” que nos ha ayudado con esta curiosidad, no sabemos si será definitivo, pues cada poco tiempo se localizan nuevas imágenes sorprendentes, pero la fotografía más antigua que se conserva de algo relacionado con el Corpus en Toledo es de 1865, mostrando una arquitectura efímera que se levantó en el acceso a la Calle Comercio (Ancha) aquél año. Este tipo de instalaciones de arquitectura temporal, que luego se desmontaba, fue tan monumental y contó con la presencia de un fotógrafo probablemente debido a la asistencia de la Reina Isabel II. Aquí hay muchas más fotos antiguas del Corpus en Toledo.

El recorrido procesional del Corpus no siempre ha sido el mismo

Recorrido procesional Corpus 2013 (igual al actual)

Desde que la procesión saliese a las calles en el XIV, hasta hoy en día, las calles por las que transita la procesión han experimentado algunos cambios. Los más recordados por los historiadores son:

  • A finales del XVII, se acortó el recorrido, pues desde la Plaza Mayor se subió por Tornerías hasta la plaza de la Magdalena y Barrio Rey, llegando a Zocodover y vuelta por calle Ancha y Hombre de Palo, para entrar por la Puerta de los Leones.
  • La carrera procesional cambió su recorrido, siendo el trazado más amplio, evitando el sinuoso callejón de Jesús y María y pasando por la calle Alfonso XII, Plaza de Marrón, calle Rojas y entrada en la Trinidad junto a la Plaza del Salvador.
  • Hasta el 7 de junio de 1928 la custodia realizaba el mismo recorrido que hoy pero sin desembocar en Zocodover. El Santísimo Sacramento, por aquel entonces, marchaba por la Calle del Comercio para acto seguido comunicar con la Calle Sillería, dejando de lado a la plaza principal.
  • En 1960, se derriban las casas existentes en el solar que ocupó el convento de la Santísima Trinidad, hoy donde se ubica el Archivo Municipal y la Plaza del Salvador. Estas transformaciones urbanas, también han provocado cierta reconfiguración del trazado procesional desde su inicio.
  • En 2020, debido a la Pandemia por COVID-19, no se pudo realizar la procesión por el recorrido habitual, realizando el Cabildo una procesión por las naves de la Catedral y exhibiendo la Custodia unos minutos en el atrio de la Catedral, delante de la Puerta del Perdón. En 2021, también se procesionó por el interior de la Catedral, saliendo la Custodia durante unos minutos por la Puerta Llana hasta la Puerta del Perdón, donde quedó expuesta unos minutos, sin abandonar el atrio. Esta fue la procesión del Corpus más breve que se recuerda en Toledo.

Para más información, consulte el programa del Corpus Christi del año 2009, en el interesante artículo “Cambios urbanos en el recorrido procesional” escrito por Julián García y Juan Manuel Rojas.

Los toldos se tienen que mojar…

Operarios achican el agua acumulada en los toldos del Corpus Christi en Toledo. Foto del programa del Corpus de 2009.

Parece que el Ayuntamiento cada año instala con mayor antelación los toldos que cubren el recorrido procesional a modo de palio para la Custodia catedralicia… Tal vez lo hagan para cumplir la tradición, bien conocida por los toledanos, que cuentan cómo los toldos se deben mojar por alguna tormenta primaveral o de las que anticipan el caluroso verano en la ciudad del Tajo. La imagen que compartimos, en el programa de 2009, así lo demuestra. Este año, 2022, hubo una jornada con fuerte viento que destrozó buena parte de los toldos. Pero se mojaron.

La procesión se estuvo haciendo el jueves y el domingo durante algunos años

Portada del Programa del Corpus Christi en Toledo 1991. Fuente: Archivo Municipal

Tras siglos realizándose la procesión del Corpus Christi en jueves, en 1990, y en un acuerdo Iglesia-Estado la procesión se realizó en domingo en 1991. Una medida bastante impopular en Toledo, como demuestran las palabras del Alcalde José Manuel Molina en el programa de ese año:

“En este año nos enfrentamos a un Corpus distinto. Por decisión de la Conferencia Episcopal Española, la festividad religiosa se celebrará el domingo día 2 de junio. Desde el Ayuntamiento hemos luchado por mantener la tradición festiva del jueves, declarando este día como fiesta local. Con esta decisión hemos respondido a la opinión unánime de los toledanos.”

Según narra Rafael del Cerro, “en la prelatura del arzobispo Antonio Cañizares (2002-2008) se llegaron a celebrar dos procesiones a partir de 2004: una el jueves, como fiesta local de Toledo, y otra el domingo para cumplir el calendario religioso. En 2010, siendo ya arzobispo Braulio Rodríguez Plaza, se restableció la procesión del Corpus en jueves, conforme al calendario litúrgico hispano-mozárabe.”

“Hay tres jueves en el año que relucen más que el sol: Jueves Santo, Corpus Christi y el día de la
Ascensión”

Bibliografía

  • López Gómez, Juan Estanislao (1998): “La procesión del Corpus Christi de Toledo”. Edita: Diputación de Toledo.
  • Programas del Corpus Christi editados por el Ayuntamiento de Toledo.

SIN COMENTARIOS

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil