A los toledanos ya nos parece obvio mucho de lo que a continuación os vamos a contar, pero si es la primera vez que viajas a Toledo, tendrás que conocer estas doce curiosidades que tradicionalmente se cuentan sobre la ciudad del Tajo, con una breve explicación.
- Una de las campanas más grandes de toda la cristiandad está en Toledo: La Campana Gorda de la Catedral.
- San Servando: el Castillo Templario
- El Alcázar ha sido destruido varias veces
- Muchos monumentos han desaparecido o se han transformado: el Toledo desaparecido
- Toledo es una de las ciudades con más leyendas del mundo
- Toledo, una ciudad subterránea
- Uno de los mayores circos romanos estuvo en Toletum
- ¿Por qué Toledo es conocida como Ciudad Imperial?
- ¿Por qué Toledo es conocida como la ciudad de las Tres Culturas?
- Las cadenas de San Juan de los Reyes.
- Del Infierno al Diablo en pocos metros.
- Hasta 1972, los toledanos nos podíamos bañar en el Tajo.
Una de las campanas más grandes de toda la cristiandad está en Toledo: La Campana Gorda de la Catedral.
Es necesario empezar este artículo con la tradición más recurrente cuando se descubre Toledo y su Catedral: 2,29 metros de altura, 9,17 de circunferencia, 2,93 de diámetro, un peso de 1543 arrobas (17.496 Kilogramos, casi 18 toneladas) -otras fuentes dicen que 14.500 kilos sin la estructura de madera-, son las extraordinarias medidas que tiene la Campana de San Eugenio (denominada “La Gorda“), la campana más grande de España, alojada en la torre campanario de la Catedral de Toledo. Una enorme brecha hace que esta campana, una de las más grandes del orbe católico, permanezca en silencio. Lee aquí más sobre la Campana Gorda de Toledo.

San Servando: el Castillo Templario
Es conocido que Alfonso VIII donó el castillo al otro lado del Tajo a los Templarios, que lo conservaron hasta 1308. Se recuerdan también algunas leyendas sobre la presencia de estos monjes guerreros en Toledo, que pudieron tener su encomienda en el Barrio de San Miguel de la ciudad. Descubre en este enlace otras muchas curiosidades del castillo de San Servando.

El Alcázar ha sido destruido varias veces
Es recordado por todos la destrucción casi total del Alcázar en los primeros momentos de la Guerra Civil, pero lo que no es tan conocido es que el Alcázar ha sufrido varios incendios y bastantes reconstrucciones, modificando notablemente su aspecto hasta lo que contemplamos actualmente. El monumento ha soportado conflictos, asedios, incendios, destrucciones: guerra de las Comunidades, guerra de Sucesión, guerra de la Independencia…, todas tuvieron como objetivo la fortaleza toledana. La última reconstrucción finalizó en los años cincuenta del pasado siglo. Aquí os cotamos muchas curiosidades del Alcázar de Toledo.

Muchos monumentos han desaparecido o se han transformado: el Toledo desaparecido
Durante el confinamiento estuvimos redactando una serie de artículos sobre el “Toledo desaparecido”, o aquellos monumentos y edificios que se transformaron en otro diferente o simplemente fueron destruidos en nuestra ciudad. El listado es muy amplio (y daría para muchos más artículos). Aquí los puedes leer tranquilamente:
- Monumentos desaparecidos en Toledo. Parte Primera.
- Monumentos desaparecidos en Toledo. Parte Segunda.
- Monumentos desaparecidos en Toledo. Parte Tercera.
- Mapa de los monumentos desaparecidos en Toledo.

Toledo es una de las ciudades con más leyendas del mundo
Y qué mejor ejemplo que esta página. En el menú de leyendas puedes descubrir más de 100 que tenemos publicadas aquí, pero existen muchas más, casi en cada rincón, en cada callejón… ¡Alguien dijo que en cada piedra! Incluso de vez en cuando nos encontramos una nueva. Pulsa aquí para leer Leyendas de Toledo.

Toledo, una ciudad subterránea
A todos nos causa una gran fascinación el mundo subterráneo, sobre todo si se encuentra bajo una ciudad. Imaginar cómo vivieron nuestros antepasados nos inspira un conjunto de sensaciones y Toledo tiene numerosos subterráneos que horadan el casco antiguo, como recuerdo de las miles de personas que han habitado estas piedras desde hace miles de años. Actualmente no se puede caminar como muchos suponen todo el rato bajo la ciudad: las modificaciones con el paso del tiempo han cerrado muchas conexiones, pero es probable que en la judería, muchas viviendas estuvieran conectadas por debajo, incluso las tradiciones afirman que en estos subterráneos se aprendían ciertas artes ocultas desde la Edad Media. Tenemos algunos interesantes artículos escritos sobre el Toledo subterráneo aquí. Incluso puedes hacer visitar guiadas a algunos de estos subterráneos, con Rutas de Toledo (más información)

Uno de los mayores circos romanos estuvo en Toletum
Edificado hacia la segunda mitad del siglo I d.C., pudo alojar entre 15 a 30 mil espectadores con unas medidas de 423 metros de largo y hasta 100 de ancho, con una superficie total de 40.800 m2. Un impresionante circo (en el que se realizaban carreras de cuadrigas), del que actualmente se encuentran algunos restos de los arcos del graderío y se ha excavado gran parte de su arena, siendo visitable libremente. Hay otros muchos interesantes restos romanos en Toledo, que os contamos en este artículo.

¿Por qué Toledo es conocida como Ciudad Imperial?
Toledo es habitualmente nombrada como “Ciudad Imperial” por haber sido sede principal de la corte del Emperador Carlos I, hasta el traslado de esta corte a Madrid. La modificación de la sede cortesana (que no sede regia permanente, pues era itinerante), si bien supuso una cierta decadencia de la ciudad hasta prácticamente el siglo XX, salvó muy probablemente de una profunda modificación al conjunto monumental del que actualmente disfrutamos. En la Puerta de Bisagra se ostenta esta condición de Ciudad Imperial, reflejada en el enorme escudo dado por el emperador a la ciudad, con el águila bicéfala. Leer “Cuando Toledo era la capital del Imperio”.

¿Por qué Toledo es conocida como la ciudad de las Tres Culturas?
El mito de las Tres Culturas en Toledo hace mención a la convivencia en el mismo espacio físico de las tres religiones (judíos, musulmanes y cristianos) durante al menos 800 años con cierto nivel de respeto, a veces asimilación y cooperación, dependiendo de quién ejerciera el gobierno en la ciudad. Fueron muchas más “culturas” las que han habitado este viejo peñón hasta la actualidad, si bien aquellas que más recuerdos han dejado han sido estas tres por las que es conocida la ciudad. Aún persisten mezquitas, sinagogas y sobre todo iglesias. También como recuerdo quedaron las leyendas, de las que tienes buenos ejemplos en estas páginas. Con el paso del tiempo la intolerancia se impuso, esencialmente desde el siglo XIV, teniendo como final la expulsión de los moriscos y en 1492 de los judíos. Recomiendo la lectura de este artículo de Santiago Palomero sobre la convivencia en el Toledo de las Tres Culturas.

Las cadenas de San Juan de los Reyes.
Muchos viajeros se sorprenden al descubrir más de doscientas cadenas colgando de la fachada de la iglesia del Monasterio de San Juan de los Reyes. Es probable que actualmente sean muchas menos de las que pudo haber desde el siglo XV. Se trata de los grilletes de los cautivos cristianos rescatados en las batallas de Málaga y Almería (1485-1486) y que ellos mismos se encargaron de traer hasta Toledo como reliquias o exvotos en agradecimiento a Dios y a su Reina Isabel I de Castilla, que ordenó colgarlas de los muros del lugar que eligió como futuro enterramiento (y que al final no tuvo este destino). Aquí puedes leer más sobre San Juan de los Reyes.

Del Infierno al Diablo en pocos metros.
En pocas ciudades puedes pasar de rodear la Catedral más impresionante de España a llegar al Callejón del Infierno y subir hasta el Callejón del Diablo. Lo hemos dicho en otras muchas ocasiones: la ciudad que contó con más conventos, con más iglesias y con más religiosos de nuestro país, también es la ciudad que más recuerdos del maligno tiene en sus calles y en otros muchos lugares. Lee esto: Satanás y Toledo.

Hasta 1972, los toledanos nos podíamos bañar en el Tajo.
Todos aceptamos como algo normal que el Río Tajo sea una cloaca a cielo abierto, que recibe toda la porquería que Madrid desecha de forma directa, pero nuestros abuelos, hasta el 19 de junio de 1972 se podían bañar en unas playas que había en diferentes puntos de la ciudad de Toledo, como Safont.

Ese triste día, el Gobernador Civil de Toledo, comunicó a todos los alcaldes ribereños de Toledo que, en cumplimiento de la circular núm. 48 de la Dirección General de Sanidad, quedaba prohibido el baño público en dicho río al comprobarse que sus aguas estaban contaminadas. Unas enormes espumas blancas así lo atestiguaban (todavía en algunos momentos observamos esas mismas espumas bajar por el Tajo, por desgracia)
Seguimos esperando en Toledo que alguien ponga solución a tal destrozo. Han pasado casi 50 años.

¿Quieres conocer muchas más curiosidades de Toledo?
No te pierdas las visitas guiadas que tenemos programadas en Rutas de Toledo: os contamos el Toledo Mágico, el Toledo subterráneo, el Toledo Siniestro, las leyendas, los monumentos…
serían tan amables de enviarme la dirección de la Iglesia del Monasterio de San Juan de los Reyes en Toledo.