¿Sabías que hasta 1934 hubo casas pegadas a la Puerta de Bisagra, que uno de los torreones se derrumbó parcialmente en 1946, que el Ángel tiene su leyenda y significado o que un rayo rompió su ala? Conoce algunas de las curiosidades de la puerta de entrada a Toledo, la Ciudad Imperial.
- 1. Construcción en dos fases
- 2. ¿Cuándo se finalizó totalmente la construcción de la Puerta de Bisagra?
- 3. ¿Qué significa el nombre de la Puerta de Bisagra?
- 4. La gran plaza que nunca existió frente a Bisagra
- 5. Las casas pegadas a los muros de la Puerta de Bisagra
- 6. Hubo un surtidor de gasolina frente a la Puerta de Bisagra
- 7. Puerta de muertos y reyes
- 8. La leyenda del Ángel Custodio de la Puerta de Bisagra
- 9. El ángel de la puerta tiene un significado
- 10. Un torreón de la Puerta de Bisagra se derrumbó el 12 de abril de 1946
- Extra: existen al menos dos copias de la Puerta de Bisagra en España
La actual Puerta de Bisagra se levanta en la misma ubicación en la que estuvo la puerta árabe de bab al Shaqra (se conservan restos de un antiguo acceso en codo). Es muy probable que entre sus elementos constructivos se encuentren muchos materiales reutilizados de aquella puerta musulmana. Es una de las puertas más monumentales de la ciudad, ubicada en la zona del Arrabal, sirviendo de acceso a Toledo y salida camino de la Sagra y Madrid, un imponente “arco de triunfo” al más puro estilo imperial clasicista que nos recuerda algunas monumentales obras de la antigüedad.

A principios del siglo XVI la vieja puerta bab al Shaqra estaba en muy mal estado, siendo sus materiales incluso robados por los propios vecinos para construir sus viviendas. En 1548 el arquitecto Covarrubias presentó un proyecto para su reparación, pero viendo la importancia que estaba tomando esa zona, con la edificación del Hospital de San Juan Bautista (Tavera, o de Afuera) hizo que se decidiera la construcción de una puerta totalmente nueva. Se utilizó un estilo clasicista para dar forma a los símbolos imperiales que se plasmaron en toda la obra, sobre todo en la fachada principal, que confiere un aspecto sólido y militar muy en consonancia con la ideología imperial. Se comenzó a llamar “Puerta Nueva”, siendo su origen, en realidad, mucho más viejo que la Puerta de Alfonso VI (conocida como Bisagra Vieja)
1. Construcción en dos fases
La edificación de este importante monumento de Toledo se realizó a mediados del siglo XVI, comenzando hacia 1.540 realizada por Nicolás de Vergara el Viejo, Juan de Benavides, Eugenio Sánchez y hacia 1.547/1.548 Alonso de Covarrubias. Las obras finalizarían definitivamente en 1.576.
Cuerpo sur.

Su construcción se hizo en dos fases. En la primera, se hizo el cuerpo sur, que mira hacia la ciudad, siendo terminado en 1550. Una fachada de sillería con un arco de medio punto (aquí encontramos los restos de la vieja puerta bab al Shaqra). En la zona superior encontramos un gran escudo del águila bicéfala del Emperador Carlos V. Una inscripción debajo dice “En el año de 1550, anuncian la durable tranquilidad del Estado los serenísimos Juan, Carlos, Felipe y Carlos, madre, hijo, nieto y biznieto“:
“ANNO MDL.SERENISS, JOANNA, CAROLO. PHILIPPO. CAROLO. MATRE. FILIO. NEPOTE. PRONEPOTE. DIUTURNAM. REIP. TRANQUILLITATEM. PROMITTENTIBUS”
Se corona con almenas. La fachada interior de este cuerpo sur, mirando hacia el patio de armas tiene dos esbeltas torres rematadas por pirámides cubiertas con azulejos blancos y verdes con las armas del Emperador terminadas en 1576 por Nicolás de Vergara el Mozo. Aquí residía el alcaide de la puerta, responsable de la recaudación de los impuestos de portazgo más cuantiosos de Toledo, al ser esta la puerta con mayor tránsito.
Cuerpo norte.

Construido en 1559 con trazas de Alonso de Covarrubias, con dos grandes cubos en la fachada exterior que flanquean una puerta enmarcada por un arco de medio punto con sillares almohadillados. Sobre una cornisa se levanta un frontón triangular, con un gran escudo imperial entre las columnas del “Plus Ultra”, con dos reyes a los lados (se dicen que representan a Alfonso VII y Alfonso X, aunque popularmente los toledanos afirman que son reyes visigodos), a modo de alegoría del buen gobierno. Y en el vértice, una estatua del Ángel Custodio (ver leyenda del Ángel Custodio de Bisagra), todo ello realizado en “buena piedra berroqueña de la Ventas de Peña Aguilera, muy bien labrado y acabado”.
En el patio que queda entre estos dos cuerpos, encontramos actualmente una estatua del Emperador Carlos V, colocada en 1958.
2. ¿Cuándo se finalizó totalmente la construcción de la Puerta de Bisagra?
La puerta de Bisagra se completó hacia 1576, siendo corregidor don Juan Gutiérrez Tello, fecha en que Nicolás de Vergara el Mozo realizó el último cuerpo de las dos torres cuadradas interiores, rematadas por chapiteles de cerámica policroma (blanca y verde), que servían de puesto de vigilancia al elevarse por encima del arco de Covarrubias. Nicolás de Vergara también realizó el nicho y figura de San Eugenio que mira al patio interior desde la puerta más septentrional.

3. ¿Qué significa el nombre de la Puerta de Bisagra?
Porres dejó en su “Historia de las calles de Toledo” cómo el nombre suscitó diversos debates desde antiguo. Los primeros historiadores toledanos pensaron que el nombre procedía del latín “Vía Sacra” (lo escribieron Visagra). Con las investigaciones de documentos mozárabes se decidió que su etimología correcta era la de Bib-Sahla, puerta de la campiña (de la Vega toledana), y que de aquí surgió Bib-sacra, Bebsagra y Bisagra. Aunque la mención más antigua hace referencia a bab Sagra, indicando que se abría en dirección a la comarca de la Sagra.
4. La gran plaza que nunca existió frente a Bisagra
La edificación de la nueva puerta hizo modificar la orografía de su entorno, que en el pasado era muy diferente a la actual. La primera puerta se ubicó sobre un promontorio y para llegar a ella era preciso subir una pequeña cuesta. En el XVI se niveló su acceso por ambos lados, incluyendo el patio de armas. Esto llevó a embellecer la zona con un nuevo acceso a la Ciudad Imperial más digno a su condición de capital. Covarrubias proyecto la construcción de una gran plaza de 350 metros de larga, que nunca se realizó porque el rey se opuso. Más tarde también se propuso urbanizar su zona delantera con una gran avenida de 300 pies de anchura que jamás se llegó a ejecutar.
5. Las casas pegadas a los muros de la Puerta de Bisagra
En el blog de “Toledo Olvidado” podemos observar fotografías realizadas en el pasado de numerosas casas adosadas a los muros de la puerta, que se prolongaba por la calle Real del Arrabal. La aparición del tráfico rodado actual hizo que las casas fueran derribadas entre 1932-34, así como parte de las murallas laterales a ambos lados de la puerta para evitar el paso de vehículos por el patio de armas. Durante 40 años esta obra estuvo paralizada, siendo finalizada en 1972.
6. Hubo un surtidor de gasolina frente a la Puerta de Bisagra
Ahora nos puede llamar la atención, pues es casi imposible ver un surtidor de gasolina cerca de un monumento, pero a principios del XIX, una empresa tenía ubicado una pequeña estación de servicio casi en la puerta Bisagra. En el AHPTO cuentan algo más.
7. Puerta de muertos y reyes
Hasta mediados del siglo XX, su patio de armas era el lugar de despedida a los fallecidos, donde paraban los coches fúnebres camino del cementerio extramuros y se rezaba un último responso. Allí, los coches de caballos adornados con penachos de plumas negras se detenían para despedir los duelos camino de la última morada.
Pero no sólo para la muerte servía este patio, también aquí se escenificaban los rituales protocolarios recibiendo, bajo mazas, a ilustres visitantes: como el juramento realizado el rey Felipe II de guardar los privilegios fueros y libertades de Toledo (26/11/1559), o la llegada el 17/11/1565 de las reliquias de San Eugenio, siendo portadas a hombros del mismo Rey, su hijo y otros nobles desde el Hospital de Tavera, siendo aquí entregadas al Ayuntamiento de Toledo.
8. La leyenda del Ángel Custodio de la Puerta de Bisagra
El ángel que encontramos en forma de estatua sobre el frontón de la puerta, al que por cierto le falta un ala, probablemente debido al impacto de un rayo, también tiene su leyenda: un mal día, la peste aciaga quiso entrar a la ciudad, pero el ángel la detuvo con su espada. “Tengo previsto matar a siete”, dijo la peste y el ángel la dejó entrar. En aquella peste murieron, dicen, siete mil toledanos. Cuando la peste ya se iba, el ángel, entristecido, le reprochó: “Me dijiste que sólo ibas a matar a siete y has matado a siete mil”. “Yo sólo maté a siete -contestó la peste- a los otros los mató el pánico”.

9. El ángel de la puerta tiene un significado
Según afirma Santos Vaquero, el ángel no estaba previsto en el diseño original; “este nuevo elemento decorativo se instaló posteriormente, obligándose a hacerlo Hernán González y Bartolomé de Gais. Debía ser de buena piedra labrada, de Menasalbas. Tendría un pedestal de 4 pies por la parte alta y 3 por la baja. El ángel debería tener 8 pies de alto y en la mano derecha portaría una espada de bronce y debajo de la mano izquierda una ciudad encima de un monte. En las espaldas o en cualquier otro sitio que indicara la ciudad, se pondría un TAU (símbolo misterioso) y si se creyera conveniente el signo de Salomón (símbolo mágico). Debían tenerlo terminado el día de Pascua Florida de 1562. Cobrarían por la estatua y su colación, ciento cincuenta ducados.
¿Qué vienen a significar tal estatua y sus atributos? El ángel con la espada en la mano figura el guardián de la urbe y ésta está representada por la ciudad sobre el monte. ¿Y el TAU y el signo de Salomón? Son símbolos mágico-religiosos, un añadido protector de naturaleza muy antigua que cuadraba perfectamente con Toledo, ciudad medieval, enigmática, misteriosa, donde la superstición y el mito estaban asentados y confundidos con la religión, sin olvidar la importancia que la comunidad judía y morisca tuvo en ella, perviviendo de manera solapada con los conversos.”

10. Un torreón de la Puerta de Bisagra se derrumbó el 12 de abril de 1946
Uno de los episodios históricos menos conocidos de la Puerta de Bisagra, que nos recuerda el diario ABC, es el derrumbe de uno de sus cubos exteriores (el derecho), sucedido tras un episodio de intensas lluvias, en 1946. Así lo tituló ABC: «En Toledo se derrumba el torreón de la Puerta de Bisagra. No han ocurrido desgracias».

En la actualidad, la Puerta de Bisagra se conserva en buen estado e incluso puede visitarse su interior, en algunas visitas guiadas como las organizadas por “Rutas de Toledo” de puertas y murallas de Toledo.

Extra: existen al menos dos copias de la Puerta de Bisagra en España
Los arquitectos José Manuel González-Valcárcel y Fernando Chueca Goitia realizaron dos copias a menor tamaño de la Puerta de Bisagra de Toledo. Se encuentran en Madrid (actual Restaurante La Pesquera en la Casa de Campo) y en el Pueblo Español de Palma de Mallorca. Más información en este artículo.
Un vídeo del interior de la Puerta de Bisagra:
Bibliografía:
- Aranda Alonso, F. (2017): “Otros rincones del Toledo desaparecido”. Toledo: Aranda-Toledo Ediciones.
- Del Cerro Malagón, Rafael (2014) Vivir Toledo: Una ventana al siglo X en la Puerta de Bisagra. ABC Toledo.
- Lorente, Enrique et al. (2004): “Rutas de Toledo”. Toledo: Ediciones Bremen.
- Muños, María José (2013): El día que se derrumbó la Puerta de Bisagra. ABC Toledo.
- Porres, Julio (2002): “Historia de las calles de Toledo” vol. I. Toledo: Ediciones Bremen.
- Sánchez Butragueño, Eduardo: “La Puerta de Bisagra“. Toledo Olvidado.
- Santos Vaquero, Ángel (2006). «Puntualizaciones sobre la puerta de Bisagra». Anales toledanos (42): 147-158.
Información sobre la puerta de Bisagra, planos, etc., en Cultura.CastillaLaMancha.es