11.2 C
Toledo
viernes, diciembre 1, 2023
InicioArtículosCuriosidades de Toledo10 curiosidades de la Academia de Infantería de Toledo

10 curiosidades de la Academia de Infantería de Toledo

¿Sabías que la Academia de Infantería de Toledo estuvo en el Alcázar? ¿O que un 20 de febrero de 1882 se crea en Toledo la Academia General Militar? En este artículo te desvelamos algunas curiosidades y la historia de la Academia de Infantería de Toledo.

- Publicidad -
- Publicidad -

Toledo está íntimamente ligado a las enseñanzas militares desde mediados del siglo XIX. Todos recordamos a los alumnos, tanto en festividades señaladas como participando de los encantos (también nocturnos) de la Ciudad Imperial. Compartimos varias curiosidades de la Academia de Infantería de Toledo.

Para muchos, la Academia de Infantería, que se divisa al otro lado del Tajo, frente al casco antiguo de Toledo, permanece como un edificio lejano, al otro lado del Tajo, al que se impide el paso por su condición de zona militar, y en cierta forma inaccesible, aunque en numerosas ocasiones se suele permitir la visita.

En Toledo se fundieron íntimamente la población civil y militar. Ambas disfrutaron de los mismos actos y diversiones: Juras de Bandera y formaciones, conciertos de la Música de la Academia, veladas teatrales en el Alcázar, festejos en la Plaza de Toros, recibimientos de reyes y personalidades que acudían a visitar la Academia y la Fábrica… Los cadetes pasaron a ser la compañía inseparable de la Custodia en la procesión del Corpus y se integraron en la vida cultural toledana, llegando alguno de sus profesores a presidir la Comisión de Monumentos de Toledo y la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas, e incluso a regir la Diputación y el Ayuntamiento.

José Luis Isabel: “Toledo y los centros militares”

También es común y bien reconocido por todos los habitantes de la ciudad el estruendo formado ocasionalmente por la maniobras en los terrenos de la Academia, siendo frecuente escuchar diversos tipos de explosiones, cañonazos y ruido de ametralladoras, así como el disparo de bengalas nocturnas, que a veces sobresaltan a los que no están acostumbrados o visitan ocasionalmente la ciudad.

Maniobras en terrenos de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla
Maniobras en terrenos de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla. Puedes ver más fotos de este ejercicio aquí.

500 alumnos cada año se forman en la Academia de Infantería, centro de formación militar del Ejército de Tierra de España (ACINF), donde reciben formación básica, especialización y formación de oficiales y suboficiales del Arma de Infantería.

Probablemente, muchas de las cosas que aquí os vamos a contar ya son conocidas por los toledanos (especialmente por los TTVs), pero para muchos de los visitantes ocasionales es una información muy importante para conocer un poco más profundamente nuestra ciudad.

Previamente se utilizaron como centro militar dependencias de la Fábrica de Armas, el Hospital (ahora museo) de Santa Cruz, el convento de San Pedro Mártir (ahora parte del campus de la UCLM), el Palacio de Fuensalida, el Taller del Moro, el cuartel de San Lázaro…

Desde la llegada a Toledo del Colegio General Militar en 1846, han desarrollado su actividad en esta ciudad muchos otros centros: el Colegio de Infantería en 1850, en 1869 la Escuela Central de Tiro y la Academia de Sargentos, en 1872 el Asilo de Huérfanos de la Infantería, en 1875 la Academia de Infantería, en 1883 la Academia General Militar, en 1897 el Colegio de Huérfanos Varones de María Cristina y en 1919 la Escuela Central de Gimnasia.

José Luis Isabel
Patio interior de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla
Patio interior de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla

La Academia de Infantería estuvo en el Alcázar de Toledo.

Por muchos es conocido que una de las ubicaciones principales como centro de enseñanza de la Infantería fue el Alcázar de Toledo, hasta 1936. Hoy es el Museo del Ejército de Tierra y la Biblioteca de Castilla-La Mancha, pero hasta su destrucción durante la Guerra Civil estuvo dedicado a la formación militar, incluyendo algunos alumnos muy conocidos como el rey Alfonso XIII o Francisco Franco, que, según cuentan, tenía un especial apego por este edificio (y no solo por el luctuoso episodio del asedio), de ahí que se reconstruyera en los años 50 del pasado siglo. Incluso el Papa Juan Pablo II, en su visita en 1982 a Toledo, preguntó incesantemente por el asedio del Alcázar, que él recordaba haber seguido de niño por las noticias (fuente).

Reportajes de visitas ilustres al Alcázar de Toledo. La primera, la de los reyes de Bélgica Alberto I e Isabel de Baviera, acompañados de Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia, en febrero de 1921. Fuente: Cultura Castilla-La Mancha / AHPTO.

La roca conmemorativa del asalto de Alfonso XIII al campamento militar de Alijares

Esta curiosidad no es tan conocida y gracias a José Luis Isabel, militar retirado, profesor de la ACNIF y académico numerario en la RABCHT, y el mayor experto e historiador de la Academia de Infantería, con numerosas publicaciones, entre ellas la que recoge en este artículo (enlace), en el que detalla una curiosa roca con una inscripción conmemorativa que se conserva en terrenos de la Academia:

A finales del siglo XIX y comienzos del XX, y siendo como hemos contado Academia el Alcázar de Toledo, los cadetes debían realizar maniobras en otras ubicaciones dada la falta de espacio en la zona del Alcázar. Para ello se trasladaban a ubicaciones como Los Alijares, donde se estableció un campamento estable, con barracones de mampostería y diversos servicios adicionales. En 1909 se comenzó la construcción de dos de ellos, a los que seguirían otros seis en los años siguientes.

“El Rey Alfonso XIII quiso conocer el lugar donde se formaban los futuros oficiales del Arma de Infantería, y como narra José Luis Isabel en un interesante artículo dedicado a este campamento toledano, se trasladó en tren desde Madrid en el más absoluto secreto la noche del 3 de mayo de 1909, llegando a la estación de Algodor al frente del Regimiento de León, intentando sorprender a la “gran guardia” que los alumnos habían establecido. La acción nocturna sería recordada mediante una leyenda escrita en una gran roca existente en la falda del Vértice Alijares, que por suerte, aún se conserva.”

José Luis Isabel nos ha facilitado unas fotos inéditas de la roca prácticamente en la actualidad, que aquí compartimos. Hace poco hemos escrito un artículo completo dedicado a las dos conmemoraciones que hay en la Academia de Infantería por las visitas de Alfonso XIII (leer aquí)

La Academia de Infantería fue construida por presos republicanos

Fuente: AHP Toledo
Fuente: AHP Toledo

Tras la Guerra Civil, la nueva Academia de Infantería se construyó en terrenos cedidos por el Ayuntamiento en la margen izquierda del Tajo, frente a la fortaleza en la que durante 60 años había vivido la Academia previamente y se adquirieron terrenos para campo de maniobras.

Desde septiembre de 1941 se comenzaron las tareas de edificación de la nueva Academia, encomendadas a la Comandancia de Obras y Fortificaciones de la 1ª Región Militar (Madrid) que no llegó a completar todo lo previsto inicialmente por la falta de recursos económicos. El proyecto se debió a los tenientes coroneles e ingenieros militares don Manuel Carrasco Cadenas —que también dirigió las obras de reconstrucción del Alcázar—, don Arturo Ureña Escario y don Julio Hernández García. En 1948 volvieron a Toledo los cadetes, a las obras aún inacabadas.

Dirigidas por el también ingeniero militar y comandante don Juan Font Maymó (conocido por los prisioneros como “El Papi”), en las obras trabajaron un número indeterminado de obreros pertenecientes a la 5ª Agrupación de Colonias Penitenciarias, acogidos a la redención de penas por el trabajo.

Grupo de penados. Tras ellos una de las tiendas utilizadas para el bis a bis y la caseta de desinfección, que permitió erradicar los piojos de la Colonia. Fuente: Revista Archivo Secreto.
Grupo de penados. Tras ellos una de las tiendas utilizadas para el bis a bis y la caseta de desinfección, que permitió erradicar los piojos de la Colonia. Fuente: Revista Archivo Secreto, núm. 5.

El número de obreros que fueron empleados en la obra osciló entre 1400 y 2000 personas en diferentes momentos (aunque se ignora el número total), la gran mayoría presos del bando republicano.

Cada penado poseía una “Cartilla de Redención”, en la que se anotaba el tiempo en que se le rebajaba la condena por cada día de trabajo forzado; en las obras de la Academia existía un cupo muy reducido de trabajadores al que se la aplicaba la redención de 6 días por cada uno de trabajo, y otro de 15 penados con 3 días por cada uno.

Obras de cimentación de la Academia de Infantería. Fuente: Revista Archivo Secreto, núm. 5
Obras de cimentación de la Academia de Infantería. Fuente: Revista Archivo Secreto, núm. 5

Además de la Cartilla de Redención, a todos los penados se les abría también una cartilla de ahorros en la que se ingresaba el dinero sobrante tras el envío que se realizaba a los familiares; uno de los presos indicó que dicho sobrante —12,24 pesetas en 1944— les permitía disfrutar a lo grande en sus escapadas del campamento por las calles de Toledo (era frecuente que tuvieran permisos para andar libremente por la ciudad)

El puente entre la Academia y el Alcázar que no pudo ser

Proyecto de puente entre el Alcázar y la Academia de Infantería reproducido por José Luis Isabel en "La Academia de Infantería de Toledo" (1991)
Proyecto de puente entre el Alcázar y la Academia de Infantería reproducido por José Luis Isabel en “La Academia de Infantería de Toledo” (1991)

Como ya contamos en el artículo dedicado a las curiosidades del Alcázar, el diseño de la nueva academia de infantería de Toledo, frente al Alcázar, en los años 50 del pasado siglo por los ingenieros militares Julio Hernández, Manuel Carrasco y Arturo Ureña incluía un espectacular viaducto sobre el foso del Tajo, que nunca se llegó a realizar por la falta de recursos económicos tras la guerra. Puedes leer más pulsando aquí.

Dibujo del puente que hubiese unido el Alcázar con la nueva Academia de Infantería. Fuente: Revista Archivo Secreto
Dibujo del puente que hubiese unido el Alcázar con la nueva Academia de Infantería. Fuente: Revista Archivo Secreto, núm. 5.

El Barrio desaparecido de San Blas

Alcázar visto desde el Barrio de San Blas hacia 1940
Alcázar visto desde el Barrio de San Blas hacia 1940. Fuente: Toledo Olvidado.

En los terrenos en los que se ubica actualmente la Academia existieron previamente otras edificaciones, como las viviendas del Barrio de San Blas y el Parador del Macho. Toledo Olvidado ha recuperado alguna foto:

Barrio de San Blas en 1922. Fuente: Toledo Olvidado.
Barrio de San Blas en 1922. Fuente: Toledo Olvidado.

El baile de la Academia y la Inmaculada

La capilla neogótica de la Academia de Infantería de Toledo, presidida por una imagen de la Inmaculada Concepción. Foto: David Utrilla.
La capilla neogótica de la Academia de Infantería de Toledo, presidida por una imagen de la Inmaculada Concepción. Foto: David Utrilla.

Aún se sigue celebrando (cuando no hay pandemia) el baile o puesta de largo, famoso entre todos los toledanos, que sirve para presentar a las jóvenes de 18 años en sociedad. Se celebra con motivo de la festividad de la Inmaculada, y oficiales, suboficiales y algunas escogidas familias civiles suben cada mes de diciembre al comedor de gala de la Academia en traje de gala alrededor del día 8. (Pulsa aquí para ver un reportaje de hace algunos años)

La patrona de la Infantería, la Inmaculada Concepción, hace que los alumnos de la Academia decoren Toledo con grandes banderas de España que cuelgan de la Torre de la Catedral, de la ladera donde se ubica la Academia o en las Puertas monumentales de la ciudad en los últimos años. El día 8 de diciembre, se realiza una intensa jornada festiva que incluye desfiles, recepciones…

La Inmaculada es patrona, además del Arma de Infantería, de los Cuerpos de Estado Mayor, Jurídico, Eclesiástico, Veterinaria Militar, Farmacia Militar y Oficinas Militares. Fue declarada como tal oficialmente en el año 1892, aunque oficiosamente era venerada y considerada como tal desde 1585, a raíz del denominado milagro de Empel. En esa pequeña población, los infantes españoles resistían heroicamente las acometidas de los infantes holandeses, cuando un soldado, al excavar una trinchera, encontró una imagen de la Inmaculada. Tal hallazgo fue interpretado como un feliz augurio, contribuyendo a elevar la moral de las tropas y a salir airosos del asedio al que estaban sometidos. A la protección de la Virgen le atribuyen la salvación y la victoria. (Fuente)

Comedor de gala de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla
Comedor de gala de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla

En 2007 hubo cierta polémica en Toledo por el deseo del gobierno de retirar el águila de San Juan en la gran vidriera ubicada en el techo que preside el comedor Capitán Arredondo y sustituirlo por un escudo constitucional. Posteriormente, en 2009 la idea fue abandonada por el excesivo coste económico que supondría la modificación (ver noticia), hasta 250.000 euros.

Dimensiones de la Academia de Infantería de Toledo

Maqueta del Proyecto de Construcción de la Academia de Infantería de Toledo Redactado por los Tenientes Coroneles Manuel Carrasco Cadenas, Julio Hernández García y Arturo Ureña Escario [ALBUM-3-1046]
Maqueta del Proyecto de Construcción de la Academia de Infantería de Toledo Redactado por los Tenientes Coroneles Manuel Carrasco Cadenas, Julio Hernández García y Arturo Ureña Escario [ALBUM-3-1046] Fuente: Bidicam

El edificio principal tiene unas dimensiones aproximadas de 200 x 150 metros. Como curiosidad, el Alcázar completo cabe en el patio de armas de la Academia actual.

El campo de maniobras de la ACINF está situado al sur de la misma, en el término municipal de Toledo. Tiene una superficie en torno a las 1.500 hectáreas, geográficamente presenta una configuración rectangular, topografía ondulada, con una altitud media de 600 metros y una compartimentación longitudinal en dirección S-N, determinada por dos arroyos, el de la Rosa y el de la Degollada.

El misterioso paraje de La Sisla se encuentra en terrenos de la Academia de Infantería

Bancos con cerámicas del Palacio de la Sisla en Toledo
Bancos con cerámicas del Palacio de la Sisla en Toledo

De antiguo es sabido por muchos toledanos que el paraje conocido por La Sisla, ubicado actualmente en terrenos de acceso prohibido en la Academia de Infantería guardan muchos secretos. Hace poco tiempo, el famoso programa de televisión “Cuarto Milenio“, dirigido por Iker Jiménez celebró sus 500 emisiones grabando un programa especial nocturno entre las ruinas del palacio que allí hubo. El paraje ahora sirve como campo de maniobras militares, por lo que no es accesible excepto con un permiso especial y con escolta. Allí suelen acampar militares en prácticas, por lo que no es una buena idea intentar “colarse”.

Este misterioso paraje siempre ha tenido un especial interés. Aquí en el siglo XII hubo una ermita, la de Santa María de la Cisla, un monasterio desde el siglo XIV al XVI, aquí se firmó la “Concordia de la Sisla” entre comuneros y tropas de Carlos I en 1521, e incluso Carlos I y Felipe II consideraron este lugar como ubicación de un gran palacio, que al final terminó en San Lorenzo del Escorial. En la Sisla Carlos I pasó una temporada guardando duelo por la muerte de su esposa Isabel de Portugal. Como curiosidad aquí se conservó el famoso «Cuchillo de Nerón» con el que fue degollado el apóstol San Pablo.

Palacio de la Sisla  © Fondo Rodríguez. Archivo Histórico Provincial. JCCM. Signatura 01A-268
Palacio de la Sisla © Fondo Rodríguez. Archivo Histórico Provincial. JCCM. Signatura 01A-268. Fuente: Toledo Olvidado.

Los pocos restos ahora conservados pertenecen a un gran palacio de principios del siglo XX, que sufrió importantes desperfectos por encontrarse en línea del frente durante la Guerra Civil y a finales de los 70 fue dinamitado por su propietario.

Os dejamos este enlace donde descubrir todos los secretos del Palacio de la Sisla de Toledo (pulsa aquí).

La importante biblioteca de la Academia de Infantería

La biblioteca de la Academia de Infantería contiene aproximadamente 35.000 volúmenes que provienen de los antiguos centros de enseñanza militar de Toledo, entre ellos los fondos que quedaron tras la destrucción del Alcázar, muchos ellos en mal estado por haber soportado el asedio y en algunos casos servir de parapeto (se conservan algunos ejemplares con impactos de bala).

Libros tiroteados en el Alcázar de Toledo, pertenecientes a la Biblioteca de la Academia de Infantería de Toledo
Libros tiroteados en el Alcázar de Toledo, pertenecientes a la Biblioteca de la Academia de Infantería de Toledo

Se trata de una biblioteca especializada en temas militares, aunque no esencialmente por la diversa procedencia de sus fondos. Más información aquí.

Biblioteca de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla
Biblioteca de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla

La Academia de Infantería tiene su propio museo

Como sabéis desde 2010 el Museo del Ejército de Tierra se encuentra instalado en gran parte del Alcázar de Toledo, tras una importante reforma del edificio y traer gran parte de las colecciones que había en Madrid. Desde entonces es uno de los museos más importantes de la ciudad. Pero no es tan conocido el museo y la colección de trajes, armamento, documentos y otros enseres militares conservados en la Academia de Infantería.

El Museo fue creado el 25 de noviembre de 1983 y sus fondos constituyen uno de los principales atractivos de la visita al recinto (cuando no hay pandemia, ahora no es accesible).

Una de las salas del Museo de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla
Una de las salas del Museo de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla

Se divide en varios espacios:

  • “Auras de Gloria”, una sala que conserva las partituras originales del Himno de Infantería del siglo XX y una colección de armas largas y cortas, así como material de aprendizaje y una colección de armas blancas y armas filipinas.
  • “Alcázar de Toledo”, un recorrido por la historia del Colegio y Academia de Infantería, con uniformes de cadetes y alumnos desde 1809 hasta la actualidad y una colección de banderas de la Academia.
  • “Reina de las Batallas”, colección de ametralladoras, cañones, morteros y recuerdos de misiones internacionales de la infantería.
  • “Sala Los Alijares”. Amplia colección de prendas de cabeza y uniformes.
  • “Sala Fiel Infantería”. Fondos de infantes que han sido condecorados, como la Cruz Laureada de San Fernando, la Medalla Militar o la Cruz al Mérito Militar con distintivo rojo.
  • “Sala Prim”. Ubicada en la Biblioteca, tiene fondos donados por los herederos del General Prim.
  • En el exterior de la academia se exponen varios carros de combate y un helicóptero en el torreón norte.

Más información sobre el museo de la Academia de Infantería.

Sala Prim de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla
Sala Prim de la Academia de Infantería de Toledo. Foto: David Utrilla

¿Cómo se puede visitar la Academia de Infantería de Toledo?

Vista del Alcázar desde la Academia de Infantería de Toledo
Vista del Alcázar desde la Academia de Infantería de Toledo

La respuesta es rápida: ahora mismo no se puede (2021). Estamos en pandemia COVID-19 y el acceso está restringido. En condiciones normales, a veces se organizan jornadas de puertas abiertas (no se visita todo), e incluso se pueden organizar cierto tipo de visitas concertadas. En festividades y celebraciones, como juras de bandera públicas, desfiles, o la Romería de la Virgen de la Guía el 12 de octubre, que tiene su ermita en terrenos de la Academia, también se suele permitir el acceso.

Finalizamos este artículo dejando en el tintero numerosas curiosidades y tantos recuerdos que los cadetes que han pasado por la ACNIF conservan (os animo a dejarlos en los comentarios). Contamos algunos más en este artículo que escribimos en Toledo Secreto.

Dirección y contacto:

Bibliografía:

- Ads Relacionados -
Juan Luis Alonso
Juan Luis Alonsohttps://www.leyendasdetoledo.com
Editor y creador de "Leyendas de Toledo". Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Socio de la empresa Rutas de Toledo y Guía Oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.