No hace mucho, en una de las muchas visitas guiadas que hacemos por la ciudad, un turista nos hizo una interesante pregunta: ¿cuál es la calle más estrecha de Toledo?
Conocemos muchos callejones de muy poco tamaño en Toledo. No en vano Toledo, dado su trazado urbano, inserto en un relativamente pequeño promontorio rodeado por el río Tajo y heredero de siglos pasados de dominación musulmana y múltiples avatares en la definición urbana, tiene un callejero laberíntico, con altos muros de piedra que impide el paso del sol en numerosas calles y crea recovecos donde en no pocas ocasiones se emboscaban en épocas pasadas para cometer diversas fechorías…
Desconozco si hasta la fecha alguien ha hecho lo que a continuación exponemos: primero, preguntar en nuestro grupo en Facebook dedicado a Toledo si sabían cuál es la calle más estrecha de Toledo (hay casi 24.000 personas participando) y segundo, para comprobar la validez de la encuesta, nuestro buen amigo y colaborador de la web Carlos Dueñas Rey, metro en mano, ha ido a los callejones que creíamos de menor tamaño a medir cuál es el más estrecho.
Los resultados son (aprovechamos para poner alguna curiosidad del callejón y geolocalizarlos en GoogleMaps, para que los puedas encontrar):
1. Callejón de la Soledad: 0,86 cm.
Callejón sin salida de la Soledad, en la calle de Santo Tomé. En realidad se trata de un pequeño adarve, “seguramente el más estrecho de todos los de Toledo” y que nace en la calle Santo Tomé, ya apuntaba Julio Porres en su Historia de las calles de Toledo. Y así es, con una medida mínima en la parte más estrecha de 0,86 cm. En 1561 a este callejón se le denominaba de Maese Juan, dando acceso a varias casas, aunque ya existiría con bastante anterioridad a esta fecha. Si no te fijas bien, ese pequeño callejón pasa desapercibido por la importancia y lo llamativo de la calle de Santo Tomé.
2. Calle de San Cristóbal: 0,87 cm.
En el barrio de Montichel, donde la tradición ubica la leyenda “La jornada del foso” un estrecho callejón nos sorprende uniendo el paseo de San Cristóbal con la Travesía de San Torcuato. Por sólo tres centímetros este callejón no es el más estrecho de Toledo.
3. Callejón de Jesús: 0,88 cm.
En tercera posición se encuentra el callejón que une la calle Ave María con la plaza donde se encuentra la Escuela de Traductores. Como curiosidad, indicar que se denominó hasta 1718 “del Mal Nombre“, aunque no se conoce el motivo. Indica Porres que “no nos extraña lo del Mal Nombre si recordamos que en él se ejercían actividades non sanctas“.
4. Callejón del Toro: 0,90 cm.
Entre la Plaza de San Justo y la calle del Lócum. No hay una certeza exacta a qué se debe el nombre de este estrecho callejón. La tradición popular indica que un toro escapó de unos corrales cercanos y quedó atascado aquí, de ahí el nombre; aunque es más probable según indica Porres que se deba al apellido de algún personaje de relativa fama o arraigado en este paraje.

5. Callejón del Infierno: 0,91 cm.
En otras ocasiones hemos hecho referencia a este curioso topónimo de Toledo, por lo que no nos extenderemos mucho, invitando a leer entradas como “El Callejón del Infierno” o “El Diablo y Toledo“. En la actualidad, este pequeño callejón tiene una reja que impide el paso a los no residentes, creemos por el “jaleo” que causaban los muchos que se acercaban por allí atraídos por tan curioso nombre.
6. Callejón del Nuncio Viejo, o de Orates: 1,10 m.
Une la calle Nuncio Viejo con la Plaza del Padre Juan de Mariana, siendo probablemente el adarve más largo de Toledo. Como curiosidades, es un callejón con cobertizo, de los pocos que quedan en Toledo y en su acceso se puede observar una de esas placas por la que tantos preguntan en las que se lee “Esta calle es de Toledo“, siendo un intento del municipio por evitar que los vecinos se apropiaran fácilmente de suelo público al modificar el trazado de estas calles tan pequeñas, convirtiendo el espacio en parte de sus viviendas. Por esta placa, durante un tiempo se conoció al callejón como “de Toledo”. En 1864, para evitar coincidencias en el nombre, se tituló “de los Orates”, aunque pocos lo utilizan desde entonces.
Hay muchos más callejones en Toledo estrechos, laberínticos, en los que merece perderse una noche de verano (o una tarde de invierno, cuando baja la niebla), pero dejamos a la imaginación y ganas del lector que los descubra. Podríamos citar el callejón que hay detrás de San Vicente (Círculo del Arte), el pequeño adarve oculto tras una puerta en la Plaza Abdón de Paz, la Travesía de San Marcos, el callejón del Gordo, el Callejón de los Muertos (detrás de San Lorenzo), el callejón del Codo, el callejón de los Siete Abujeros…
Puedes ver la encuesta que hicimos en el grupo de Facebook en este enlace: ¿Cuál es la calle o callejón más estrecho de Toledo? Y unirte al grupo si te gusta lo que allí compartimos.
A veces también nos podemos sorprender… ¿Conoces algún callejón más estrecho en Toledo? Te invitamos a compartirlo en los comentarios o en el grupo de Facebook.
Bibliografía: Porres Martín-Cleto, Julio (2002): Historia de las calles de Toledo. Ed. Bremen.
Agradecimientos: Carlos Dueñas Rey (medición de los callejones el 9/1/18), David Utrilla (fotos) y participantes en la encuesta del grupo de Facebook “Leyendas de Toledo”.
Nota: la medición se ha realizado en la parte más estrecha de cada callejón.
Actualización 25/1/18:
El programa de CMMedia “Ancha es Castilla-La Mancha” se interesó por este artículo y grabamos el siguiente vídeo:
Actualización 13/1/18:
Artículo sobre nuestra publicación: Descubre los seis callejones más estrechos de Toledo, desde la Judería a la Catedral (EnCastillaLaMancha.es)
El viernes 12 de enero de 2018 Juncal Roldán nos entrevistó en la Cadena Ser sobre este artículo (ver enlace)

Por favor, corregir las unidades, que están mal
Y tú utiliza el imperativo bien.