21.7 C
Toledo
domingo, octubre 1, 2023
InicioArtículosCuriosidades de Toledo¿Qué son las cadenas que cuelgan de la fachada de San Juan...

¿Qué son las cadenas que cuelgan de la fachada de San Juan de los Reyes en Toledo?

- Publicidad -
- Publicidad -

No hace mucho han vuelto a ser noticia las numerosas cadenas que cuelgan de la fachada de la Iglesia de San Juan de los Reyes en Toledo. Os contamos su leyenda, lo que nos dice la historia y compartimos la foto con el detalle a mayor resolución de algunas de las cadenas.

La portada principal de acceso a la iglesia, que hoy mira a poniente, fue realizada según diseño de Covarrubias, más tarde (entre 1606-1610) que el resto del edificio. En el lateral izquierdo observamos un buen número de cadenas (rozan las 200, aunque en inicio serían muchas más).

La tradición nos recuerda que se trata de los restos de las cadenas de cautivos cristianos rescatados en las batallas de Málaga y Almería (1485-86) y que se trasladaron hasta estos muros como exvotos de agradecimiento a su Reina Isabel.

Se demuestra que las cadenas de San Juan de los Reyes son auténticas

Un reciente artículo de investigación (enlace) sobre las cuentas del tesorero de Isabel I de Castilla, Ruy López de Toledo, demuestra que la reina pagó 181.160 maravedíes para traer a Toledo estas cadenas de los prisioneros cristianos liberados en estas campañas.

Tal vez esta historia sea de las más curiosas y sorprendentes de cuantas se cuentan en las numerosas visitas guiadas que acceden a uno de los monumentos más impresionantes de Toledo como es San Juan de los Reyes. Que unas cadenas lleven ahí colgadas más de 500 años sorprende a cualquiera, y más sabiendo que pertenecieron a prisioneros de guerra.

En algún otro artículo os hemos contado la notable historia de este monumento, encargado por los Reyes Católicos (leer aquí el artículo), pero lo que muchos no saben es que este detalle de las cadenas le otorga un valor simbólico muy especial, sumado a otros tantos, como la divisa Templaria que se sobrepone a la ubicación de estas cadenas:

 “Non nobis domine, non nobis sed tuo da gloria” –Nada para nosotros Señor, sino a tu santo nombre hemos de glorificar-

Y que muchas publicaciones ignoran como un detalle menor o decorativo, en nuestra opinión puesto ahí con toda la intención por el constructor.

Cadenas en San Juan de los Reyes y divisa Templaria
Cadenas en San Juan de los Reyes y divisa Templaria

El convento de San Juan de los Reyes fue construido en Toledo para conmemorar la victoria de los Reyes Católicos sobre el rey Alfonso V de Portugal en la batalla de Toro. Se pensó en él también como lugar enterramiento de Isabel y Fernando (de ahí que la iglesia nos recuerde a un gran catafalco o panteón), pero finalmente Granada fue la elegida por los monarcas para su sepultura debido al gran simbolismo de su última conquista.

Y es ahora cuando una investigación realizada por Pablo Ortego Rico, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Málaga, publicada en la revista de la Universidad Complutense “En la España Medieval. 2023 Special Issue, Vol. 46, p253-287. 35p.”: 1480: Un año en la corte de Isabel I de Castilla, confirma que efectivamente la “leyenda” de las cadenas de San Juan de los Reyes era cierta, pues un documento que se conserva en el Archivo General de Simancas, dentro de la Contaduría Mayor de Cuentas (primera época, legajo 106, sin fecha), se reseña que, en 1485, Ruy López de Toledo pagó «181.160 maravedíes a ciertos guías encargados del transporte de la ‘cámara’ de la reina en todo el año con el traer de los hierros de los cautivos de Ronda al monasterio de San Juan de los Reyes de la ciudad de Toledo».

Los esclavos cristianos de Ronda

Estos prisioneros cautivos en Ronda, fueron liberados el 22 de mayo de 1485 bajo un largo asedio de las tropas del marqués de Cádiz, Don Pedro Enríquez «adelantado de Andalucía». Probablemente trabajaron muy duro en la mina de agua de la que se extraía agua precisamente para soportar duros asedios a través de una grieta en la roca.

Esta noria no podía ser accionada por animales dado el escaso espacio disponible, por lo que se utilizaría mano de obra esclava, en duras condiciones. La liberación de estos esclavos cristianos supuso un hito importante que los Reyes Católicos no quisieron desaprovechar costeando la traída de sus cadenas hasta Toledo, como un símbolo más de la conquista de los reinos musulmanes.

San Juan de los Reyes bajo la nieve de Filomena, foto con dron por @MorillasLaura
San Juan de los Reyes bajo la nieve de Filomena, foto con dron por @MorillasLaura

La fotografía de más calidad de las cadenas colgadas en San Juan de los Reyes

Sin duda, la prueba histórica que supone este apunte económico, es una noticia maravillosa que aporta certeza histórica a unos elementos que forman parte de la imagen de la ciudad legendaria y que aprovechamos para actualizar con imágenes de alta calidad de algunas de estas cadenas, por primera vez en alta definición, con las fotos realizadas por José Alberto Real Gayo (visita aquí su web) hace unos días (julio 2023) utilizando una Canon EOS R5 y objetivo Sigma 150-600:

Detalle de las cadenas de San Juan de los Reyes en Toledo, por José Alberto Real Gayo
Detalle de las cadenas de San Juan de los Reyes en Toledo, por José Alberto Real Gayo
Detalle de las cadenas de San Juan de los Reyes en Toledo, por José Alberto Real Gayo
Detalle de las cadenas de San Juan de los Reyes en Toledo, por José Alberto Real Gayo

No queremos pasar por alto también otra leyenda relacionada con estas cadenas que cuelgan de San Juan de los Reyes, la relativa a la “Casa de las Cadenas”, que se puede leer aquí, y que nos narra cómo un judío converso pasaba los días y noches forjando precisamente las cadenas utilizadas en los prisioneros cristianos en territorio musulmán que luego terminaron colgadas de la fachada de la iglesia.

Una curiosa relación entre la leyenda y la (ahora demostrada) realidad, que una vez más señala a los judíos conversos como autores de diversas fechorías que más o menos se inspiraban en hechos reales, utilizados como ariete popular en su contra.

¿Quieres visitar San Juan de los Reyes con un guía oficial de turismo? Únete a la visita guiada de la “Pulsera turística”, que se puede reservar aquí.

- Ads Relacionados -
Juan Luis Alonso
Juan Luis Alonsohttps://www.leyendasdetoledo.com
Editor y creador de "Leyendas de Toledo". Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo. Socio de la empresa Rutas de Toledo y Guía Oficial de Turismo de Castilla-La Mancha.

Boletín de novedades

¡NUEVO! Recibe todas nuestras novedades, artículos, curiosidades y las últimas noticias sobre Toledo en tu buzón de e-mail. ¡Suscríbete gratis!

Lo último publicado

Lo más visitado

- Publicidad -

TE PUEDE INTERESAR

- Publicidad -

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.