-Ads-
Inicio Leyendas de Toledo Leyendas de Bécquer Breve Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

Breve Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer

4

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años… Os contamos lo más importante de la vida y obra de Bécquer y su relación con Toledo.

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Biografía breve de Gustavo Adolfo Bécquer:

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo.

A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad.

Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la Dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.

Retrato de Gustavo Adolfo Bécquer por su hermano Valeriano. Fuente: Wikipedia.

Tiempo después encontró una plaza en la redacción de “El Contemporáneo” y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las “Cartas desde mi celda“.

En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo.

Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus “Rimas” a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre “Maese Pérez el Organista”, “Los ojos verdes”, “Las hojas secas” y “La rosa de pasión” entre varias otras.

Escribió esbozos y ensayos como “La mujer de piedra“, “La noche de difuntos“, “Un Drama” y “El aderezo de esmeraldas” entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de “La basílica de Santa Leocadia“, el “Solar de la Casa del Cid” y el “Enterramiento de Garcilaso de la Vega“, entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folklor español escribió “Los dos Compadres”, “Las jugadoras”, la “Semana Santa en Toledo“, “El café de Fornos” y alguna más.

En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 23 de septiembre de ese mismo año.

Pocos meses después, el 22 de diciembre de 1870, muere Gustavo Adolfo. Curiosamente coincidiendo con un eclipse total de sol, fallece a los 34 años en Madrid, probablemente de algún tipo de enfriamiento invernal combinado con la tuberculosis que sufría desde los 21 años.

Sus últimas palabras fueron «Todo mortal»

Los restos del poeta sevillano descansan, junto a su hermano Valeriano, en el “Panteón de Sevillanos Ilustres”, bajo la Iglesia de la Anunciación, al que se accede por la Facultad de Bellas Artes de Sevilla. Aún son muchos los que visitan su oscura tumba dejando alguna nota, poema, algún recuerdo, bajo la escultura del ángel que preside la tumba.


En “Leyendas de Toledo” rendimos homenaje a este fantástico poeta publicando algunas de las “Leyendas de Bécquer” sobre la ciudad de Toledo.

Otra información sobre Bécquer y Toledo:

Interesante artículo en ABC: “Bécquer ya no es lo que era” (Mariano Calvo)

Hace algunos años se descubrió que Bécquer dejó su firma a cierta altura en un famoso monumento de Toledo. Lee: Un grafiti de Bécquer en Toledo.

Foto: Grafiti original de Gustavo Adolfo Bécquer en la protada de San Clemente (Foto: David Utrilla) Leer más sobre este grafiti aquí.

Nota: parece que a Google le ha gustado esta publicación y muchos llegáis hasta ella buscando probablemente información rápida y sencilla para hacer algún trabajo del colegio o del instituto. Si te ha servido lo que aquí has encontrado, no olvides mencionar la fuente, te lo pedirán en el trabajo. Y si no lo han hecho, hazlo, te subirá la nota. ¡Suerte!

Para poner una cita en un trabajo, usa esto, según la normativa APA:

Alonso Oliva, Juan Luis (2020): Breve Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer – Leyendas de Toledo. Recuperado el XX de XXXX de 20XX, desde https://www.leyendasdetoledo.com/breve-biografia-de-ga-becquer/ (Cambia las “XXX” por la fecha actual)

Publicación inicial: 11 de mayo de 2005

4 COMENTARIOS

Deja una respuesta

Por favor, escriba su comentario
Por favor, escriba aquí su nombre

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salir de la versión móvil