¿Planeando una visita a Toledo en el verano de 2023? Aquí compartimos veintiún monumentos y lugares que consideramos imprescindibles en una visita a la ciudad. Hay otros muchos, seguro, pero es un buen punto de partida. Y en un día es imposible. Busca un buen hotel y pasa un fin de semana, como mínimo en Toledo. ¡Actualizado verano 2023! – También os servirá para el resto del año.
- Plaza de Zocodover
- Alcázar de Toledo
- Museo de Santa Cruz
- Catedral de Toledo
- Antigua mezquita “El Cristo de la Luz”
- Termas Romanas de Toledo
- Cuevas de Hércules
- Iglesia de El Salvador
- Iglesia de San Román
- Convento de San Clemente
- Iglesia de Santa Leocadia
- Convento de Santo Domingo el Antiguo
- Monasterio de Santo Domingo el Real
- Sinagoga Santa María La Blanca
- Sinagoga del Tránsito
- Museo del Greco
- El Entierro del Señor de Orgaz
- Museo Victorio Macho
- Paseo de San Cristóbal
- Mirador del Valle
- San Juan de los Reyes
- Rutas de Toledo
No están en un orden especial, tú eliges la mejor forma de visitar estos monumentos y cuáles te interesan más.
Plaza de Zocodover
Uno de los principales puntos de encuentro en la ciudad de Toledo. En su construcción participó Juan de Herrera durante el reinado de Felipe II. Su nombre procede del árabe: sūq ad-dawābb (que significa “mercado de las bestias”). En esta plaza se celebraban fiestas, corridas de toros, juegos e incluso era la zona donde se instaló, en un principio, el brasero de la inquisición siendo además la zona donde se celebraban los autos de fe y la ejecución pública de los reos. A lo largo de la historia, en esta plaza, se acometieron varias reformas, como el ensanche que se llevó a cabo en época de los Reyes Católicos. Aquí os contamos más curiosidades de esta bella Plaza de Zocodover.
Alcázar de Toledo
Actual sede del Museo del Ejército. Situado en la parte más alta de la ciudad. Las primeras noticias que encontramos son de época romana, en torno al siglo III, que fue un palacio romano. Sufrió restauraciones durante el reinado de Alfonso VI y Alfonso X y fue modificado por Carlos I en 1535. En la torre SE, durante el reinado de Isabel II, el Ministerio de Gobernación instaló un mecanismo telegráfico para enviar y recibir mensajes codificados desde Madrid hasta Cádiz. También fue principal escenario de un violento asedio durante la Guerra Civil. Más sobre el Alcázar de Toledo y en este otro artículo os contamos algunas curiosidades del Alcázar.
Museo de Santa Cruz
En esta zona se ubicó el antiguo observatorio astronómico del rey Alfonso X el Sabio. Fue también un hospital desde finales del siglo XV y principios del siglo XVI y una de las grandes obras encuadradas dentro del Renacimiento Español, cuyo autor fue Alonso de Covarrubias. A día de hoy se pueden visitar colecciones, exposiciones temporales, restos arqueológicos… Y asociado a él, la exposición de arte moderno de Roberto Polo. Muy recomendable y de obligado paso para los turistas que visitan Toledo. Nos encanta el Museo de Santa Cruz.
Catedral de Toledo
El edificio de la catedral ocupa un emplazamiento importante, ya que en ese mismo lugar, estuvo la iglesia visigoda de Santa María y la mezquita mayor de la ciudad en época árabe. Comienza a construirse en el año 1227, bajo el mandato del rey Alfonso III el Santo y el arzobispo Jiménez de Rada. Se encuadra dentro del estilo gótico de influencia francesa. La catedral tuvo un largo período de edificación. De hecho hasta el siglo XV no se pudieron cerrar las naves laterales y fue en el siglo XVI cuando se construye el impresionante retablo del altar mayor. Su construcción finaliza en 1493 cuando el arzobispo D. Pedro González de Mendoza cierra la última bóveda. Aquí, algunos secretos de la Catedral de Toledo.
Antigua mezquita “El Cristo de la Luz”
Una de las mezquitas mejor conservadas, del año 999 y uno de los monumentos que, aunque pequeño, no te debes perder en tu visita a Toledo. Fue un pequeño oratorio cercano a una de las puertas de acceso (Bab al-Mardum) posteriormente transformado en ermita. Una de las leyendas más famosas se recuerda en este espacio “el Cristo de la Luz“. La reja exterior es obra de Julio Pascual. Conoce más sobre esta mezquita aquí.
Termas Romanas de Toledo
Su descubrimiento es muy reciente, de 1986. Datan de finales del siglo I d.C aunque se habla de dos procesos constructivos: uno el que acabamos de citar y el otro proceso dataría de mediados del siglo II d. C. Estos restos nos hacen ver la monumentalidad que debió tener la ciudad de Toledo en época romana. Siguen el ejemplo de otras termas romanas, con sus diferentes estancias (el caldarium, el tepidarium y el frigidarium). En su construcción se empleó el Opus Caementicium, que era como una especie de mortero de hormigón. A día de hoy se está estudiando su ampliación recién descubierta. Han sido puestas en valor gracias al Consorcio de Toledo. Puedes visitarlas en algunas visitas guiadas, como “Toledo subterráneo” (aquí) – Recientemente fue descubierta una nueva parte de estas termas, denominadas “Thermae“, se visitan sólo con guías privados, puedes leer aquí cómo.
Cuevas de Hércules
Lugar que ha sido ocupado por diferentes edificios a lo largo de la historia. Tenemos datos de época romana, momento en el que se construyó un depósito de agua para abastecer a la ciudad y que, además, formaba parte de la red hidráulica de Toledo. El abastecimiento del agua en la ciudad siempre ha creado problemas debido a su altura. Después, se tienen datos de la existencia, ya en época visigoda, de un templo cristiano. También, en torno al siglo XII, se construyó en ese mismo lugar una iglesia bajo la advocación de San Ginés, que será demolida en torno al año 1841. Además es un lugar que alberga multitud de historias y de leyendas que puedes descubrir en las rutas que pasan por este espacio. Leyenda de la Cueva de Hércules.
Iglesia de El Salvador
Esta iglesia, en origen, fue una mezquita en época de dominación musulmana en la ciudad. Situada en un entorno privilegiado de la ciudad, cerca del barrio de Santo Tomé y de la catedral, una de las zonas más bonitas de la ciudad. Además, esta iglesia, aparece citada en la obra literaria del Lazarillo de Tormes. La iglesia, al estar levantada encima de una mezquita, está orientada hacia la Meca. En el siglo XV, la iglesia sufrió un incendio que la dejó totalmente destruida obligando a su reconstrucción. En 1822, sufrirá un nuevo incendio que la dejará nuevamente devastada salvo la capilla de Santa Catalina. Les invitamos, además, a que conozcan una de las leyendas que relacionan a la reina Berenguela con esta iglesia.
Iglesia de San Román
Si nos acercamos a la fachada de esta destacada iglesia podremos observar su relación con el arte Mudéjar. La iglesia de San Román fue construida en torno al siglo XIII sobre una anterior mezquita árabe que existió en ese mismo lugar. A pesar de ello, al entrar, podremos encontrarnos con restos de otras culturas como la visigoda y la romana. Pero si por algo destaca esta iglesia es por las pinturas que podemos encontrar. También podremos subir a su torre, donde algunos reyes se coronaron buscando obtener el poder celestial y divino a la vez que el poder terrenal. Actualmente alberga el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda. ¿Quieres descubrir las momias de la Iglesia de San Román?
Convento de San Clemente
Se encuadra dentro del siglo XIII. Situado justamente enfrente de la iglesia de san Román. La historia sostiene que este convento fue la cuna del mazapán toledano. Destacar su portada de acceso a la iglesia, realizada por Alonso de Covarrubias. También podemos destacar su trascoro, muy ricamente decorado con azulejería y que en cuya sillería participó Felipe de Vigarny. Es un gran convento, posee varios patios y en uno de sus subterráneos a día de hoy se alberga la exposición de los Templarios en Toledo, totalmente recomendada para los amantes de esta orden.
Iglesia de Santa Leocadia
Según la historia, este fue el lugar donde estuvo la casa de la niña mártir Leocadia (ver su leyenda). Podemos destacar su torre mudéjar construida en torno al siglo XIII. A muchos nos puede recordar a una mezquita ya que la torre parece un antiguo alminar.
Convento de Santo Domingo el Antiguo
Convento levantado en 1577. Sus trazas son de Nicolás de Vergara aunque, posteriormente, fueron modificadas por Juan de Herrera. Para su decoración se contó con la figura de El Greco, quien decoró los retablos. Este encargo se llevó a cabo por medio de D. Diego de Castilla, canónigo de la catedral. Fue uno de los primeros encargos que El Greco llevó a cabo en la ciudad a su llegada. Podemos ver también un museo donde se expone Arte Sacro compuesto de pinturas, orfebrería, cerámica, textiles… También se pueden admirar los documentos que se conservan firmados por El Greco.
Monasterio de Santo Domingo el Real
Fundado en torno al año 1364. Responde al deseo de una dama, Inés García de Meneses, viuda del aguacil Sanz de Velasco. Convento situado en la colación de san Vicente. En los siglos XIV-XV se convirtió en un lugar de recogimiento de infantas y otras señoras ligadas con las casas reales de Castilla y Aragón. Dentro del convento se encuentra una de las momias más famosas que hay en Toledo: Sancho de Castilla, hijo de Pedro I el Cruel (apodado Sanchito). Destaca su restaurada cúpula de la iglesia, digna de visitar. La plaza donde se sitúa el convento está dedicada a Gustavo Adolfo Bécquer, ahí se ubica como escenario la leyenda de “las tres fechas” de Bécquer. Situado, sin duda, en una de las zonas más bonitas de Toledo, los cobertizos.
Sinagoga Santa María La Blanca
Ubicada en el corazón de la judería mayor de Toledo. Fue construida a finales del siglo XII. El nombre lo recibe de la iglesia que, posteriormente, se construyó a principios del siglo XV gracias a la Orden de Calatrava. Formada por una gran nave de tipo basilical que, a su vez, se subdivide en cinco naves. Son peculiares sus arcos de herradura que dividen las naves. En cuanto a su decoración, podemos ver sus claras influencias almohades ya que tenemos decoración vegetal, de lacerías geométricas muy típicas de esta cultura. Finalmente se cierra con un artesonado de alerce de estilo mudéjar. Situada muy próxima al monasterio de San Juan de los Reyes y a la sinagoga del Tránsito.
Sinagoga del Tránsito
Es la sinagoga más recomendable de la ciudad, que además alberga el Museo Sefardí donde podemos observar importantes vestigios de la cultura judía. Esta sinagoga también es conocida como la sinagoga de Samuel ha-Leví y es una buena representación del arte hispanojudío del siglo XIV. Nos encontramos con un edificio de planta de salón donde va a destacar su maravilloso artesonado con incrustaciones de marfil y con pequeñas representaciones pictóricas. Destacamos también las yeserías que decoran el paramento y la parte frontal de la nave, decorada con “ataurique”, decoración vegetal árabe. También se conserva una tribuna reservada a las mujeres donde podían asistir ocultas y separadas de los hombres por celosías, a los actos litúrgicos.
Museo del Greco
Museo muy ligado a la historia de Benigno de la Vega-Inclán, uno de los mecenas más importantes de la primera mitad del siglo XX, promotor de la difusión de la pintura de El Greco. Es, además, el único museo de España dedicado al pintor. Aquí podremos encontrar una recreación de lo que fue la casa de El Greco en la ciudad. Su casa original estuvo situada justo en frente del museo, en los jardines del Tránsito donde todavía puede verse un pequeño templete dedicado al pintor. También podremos contemplar algunos de sus cuadros más conocidos. La figura de El Greco estuvo muy ligada a la ciudad desde que llegó, con pretensiones de introducirse en la corte, y acabó realizando diferentes encargos para diferentes lugares de Toledo. El Museo conserva unos interesantes subterráneos cargados de misterios y leyendas.
El Entierro del Señor de Orgaz
Siguiendo con El Greco, no podemos dejar de visitar esta maravillosa pintura del pintor. Ubicada en una parte de la Iglesia de Santo Tomé, en la plaza del Conde. Cuadro manierista realizado para la parroquia de santo Tomé, entre los años 1586-88. Considerada como una de las mejores obras del autor. En el cuadro podemos ver representado el milagro que ocurrió durante el entierro del señor D. Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz. El cuadro tiene grandes dimensiones, colorido y dos partes claramente diferenciadas, la celestial y la terrenal. Además, en muchos rostros podemos reconocer a personajes como al propio Cervantes, de quien sería el primer retrato. También el propio Greco se autorretrató.
Museo Victorio Macho
Podremos contemplar gran parte de la colección legada por el escultor. También alberga retratos como el de Gregorio Marañón, Unamuno, Cajal… Se ubica en el rehabilitado conjunto arquitectónico de Roca Tarpeya. En esta zona, el escultor, edificó su casa y su taller. Son impresionantes las vistas desde sus terrazas.
Paseo de San Cristóbal
Uno de los lugares más pintorescos del casco. Desde este paseo se puede contemplar una maravillosa vista de toda la judería de Toledo con sus sinagogas y también podemos observar una bonita panorámica de la zona del Valle y sus famosos cigarrales. Sin duda, un lugar ideal para hacer un alto en nuestra visita y en nuestro camino para sentarnos a contemplar, a la sombra de los árboles, una de las vistas más atractivas que Toledo nos ofrece.
Mirador del Valle
Una de las carreteras de circunvalación de la ciudad de Toledo, obligada por el Tajo, da forma al mayor espectáculo de la ciudad. Desde aquí podréis contemplar la imagen típica de muchas postales de la ciudad. Lugar ideal para los amantes de la fotografía (y otro tipo de amantes). Muy recomendado tanto para ir por el día como para ir por la noche y disfrutar de la iluminación nocturna de la ciudad de Toledo. El Valle, de muy fácil acceso para ir con coche.
San Juan de los Reyes
Isabel de Castilla manda construir este monumento hacia 1477 como templo votivo y memorial de la victoria obtenida en Toro (Zamora) En un inicio destinado como lugar de sepulcro para los Reyes Católicos. El claustro es digno de visitar, aunque fue reconstruido en parte a causa de la ruina sufrida durante la guerra de la Independencia. En el interior de la iglesia, reconoceremos una profusa ornamentación con los símbolos de los Reyes Católicos, el águila de San Juan, etc. Lee aquí más sobre San Juan de los Reyes.
Rutas de Toledo
No podíamos terminar sin recomendaros uno de los lugares que no podéis dejar pasar. Aquí podréis encontrar algo diferente. Atreveros a descubrir el “otro” Toledo, de la mano de guías de turismo, historiadores e investigadores, que llevan mucho tiempo dedicándose a esta labor y a extraer de los archivos historias y narraciones muy curiosas. Nadie te ha contado Toledo como nosotros lo haremos. Para más información: www.rutasdetoledo.es
¿Necesitas algún motivo más para visitar Toledo? En esta web tienes muchos. Lee todo esto:
- 50 cosas imprescindibles que hacer en Toledo
- 20 monumentos y lugares imprescindibles que visitar en Toledo
- Siete rutas o visitas guiadas que no te debes perder en Toledo
- Tres misteriosas visitas guiadas que no te puedes perder en Toledo
- 13 cuevas o subterráneos impresionantes en Toledo
- Monumentos que se pueden visitar gratis en Toledo
- Cinco rincones “secretos” que visitar en Toledo
- ¿Dónde aparcar gratis en Toledo?
- Visitar Toledo con niños
- Un fin de semana en Toledo
- Qué ver en Toledo el domingo
- Toledo turismo. Información práctica sobre Toledo
- Dónde encontrar las escaleras mecánicas de Toledo y qué horarios tienen.
- Pulsa aquí para descargar en PDF el Plano Turístico de Toledo.
- Cómo llegar desde Madrid a Toledo.
- Qué visitar cerca de Toledo: escapadas de un día por la provincia.
- Tres días en Toledo. Qué ver y hacer.
- Horarios y precios de los museos y monumentos de Toledo (actualizado)
- Consulta otros muchos más artículos sobre turismo en Toledo aquí.
Publicación original: (2012-08-09 21:01:00) – Actualizada 01/07/2023
Fotos: David Utrilla, Juan Luis Alonso para el proyecto “Toledo Secreto”.